PIB al alza, sueldos al ralentí: la economía catalana crece por encima de la media española, pero no alcanza a todos

La economía catalana creció en 2024 a un ritmo del 3,6%, lo que supone un punto por encima del año anterior y cuatro décimas más que la media española. Las cifras escalan empujadas por el consumo interno, la recuperación de la inversión, óptimos datos en sectores como el turismo y tener bajo control a factores como el paro y la inflación. Sin embargo, ese buen escaparate que luce la macroeconomía no alcanza a una mejora de los salarios y a la corrección de las desigualdades sociales. “Tenemos que ser capaces de crecer y de que la riqueza se pueda compartir”, ha señalado este lunes la consejera de Economía de la Generalitat, Alícia Romero, durante la presentación del Informe Anual de la Economía Catalana. “No somos autocomplacientes”, ha manifestado Romero, y ha subrayado que un 34% de los menores de 18 años en Cataluña vive en riesgo de pobreza o exclusión. El president Salvador Illa ha alertado que el acceso a la vivienda puede ser “un cuello de botella” si no se aborda debidamente.

Seguir leyendo

 La Generalitat presenta su informe económico anual e Illa defiende que compartir la prosperidad “no es un lastre”  

ECONOMÍA

La Generalitat presenta su informe económico anual e Illa defiende que compartir la prosperidad “no es un lastre”

El president de la Generalitat, Salvador Illa, y la consellera de Economía, Alícia Romero, durante el acto de presentación del informe anual sobre la evolución de la economía catalana.
Marc Rovira

La economía catalana creció en 2024 a un ritmo del 3,6%, lo que supone un punto por encima del año anterior y cuatro décimas más que la media española. Las cifras escalan empujadas por el consumo interno, la recuperación de la inversión, óptimos datos en sectores como el turismo y tener bajo control a factores como el paro y la inflación. Sin embargo, ese buen escaparate que luce la macroeconomía no alcanza a una mejora de los salarios y a la corrección de las desigualdades sociales. “Tenemos que ser capaces de crecer y de que la riqueza se pueda compartir”, ha señalado este lunes la consejera de Economía de la Generalitat, Alícia Romero, durante la presentación del Informe Anual de la Economía Catalana. “No somos autocomplacientes”, ha manifestado Romero, y ha subrayado que un 34% de los menores de 18 años en Cataluña vive en riesgo de pobreza o exclusión. El president Salvador Illa ha alertado que el acceso a la vivienda puede ser “un cuello de botella” si no se aborda debidamente.

El buen estado de forma de la economía catalana cuadriplica la media de la zona euro y “no hay motivos para pensar que esto vaya a ser un flor de un día”, ha manifestado Salvador Illa, durante la presentación del informe. El president ha puesto de relieve que las cifras son consecuencia de una dinámica duradera: “No es mérito de mi gobierno, el mérito es de todos y viene de lejos. Si acaso, mi mérito es no haberlo estropeado”, ha explicado Illa, durante la exposición de los datos, correspondientes a 2024. El president tomó posesión del cargo en agosto del año pasado. “Hemos sido capaces de hacer un cambio de gobierno y mantener el buen ritmo”, ha señalado en un acto que se ha celebrado en la Generalitat. Entre el público estaba, además de la consejera Romero, el responsable de Empresa, Miquel Sàmper, el expresidente catalán José Montilla y el exconsejero de Economía durante el gobierno convergente de Artur Mas, Andreu Mas-Colell.

El documento, elaborado por el departamento de Economía, señala que a pesar de que el PIB catalán, en volumen, ya rebasó el nivel previo a la pandemia en el año 2022, la recuperación del PIB en términos por cápita ha resultado más lenta. Hay coincidencias con la Memoria Económica de Cataluña de 2024, que elaboran las cámaras de comercio catalanas, y que recientemente también apuntaba que Cataluña había recortado distancias con relación a la UE en materia de productividad por hora trabajada y en I+D empresarial en 2024, a pesar del estancamiento del salario real de los catalanes desde 2019. El presidente catalán Salvador Illa ha defendido que compartir la prosperidad que se genera “no es un lastre para la economía, es un motor de crecimiento”.

La Generalitat admite que entre los retos pendientes está la mejora de la productividad, en tanto que es un factor clave para impulsar un aumento de los salarios y para que el vigor de la economía se note también en las cuentas de los hogares. El análisis se apoya en los datos para poner de relieve que el crecimiento del PIB catalán es “equilibrado”, con una evolución sólida de los servicios (4,1%), de la industria (3,9%), de la agricultura (4,2%) y, en menor medida, de la construcción (1,7%).

Más moderado es el impacto exterior, pese a que las exportaciones catalanas superaron los 100.000 millones de euros por segundo año consecutivo. Sobre la creación de ocupación, se destaca un crecimiento del 2,4% en las afiliaciones a la seguridad social, para lograr “un máximo histórico” de 3,8 millones de afiliados. La tasa de empleo aumenta hasta el 70,3%, prácticamente en línea con la zona euro (70,5%).

Los buenos indicadores que propicia el crecimiento de la economía se notan más en las arcas públicas, con una reducción del déficit, que en el bienestar de las familias, coincide en destacar David Lizoain, director general de Análisis y Prospectiva Económica de la Generalitat. Igual como ha expuesto Alícia Romero, Lizoain también ha alertado contra el riesgo de dejarse caer en la complacencia, “ahora vienen turbulencias”, ha vaticinado en relación a la incertidumbre geopolítica relacionada con las decisiones de la administración Trump y las contiendas bélicas. Lizoain sí reivindica el objetivo que se ha impuesto el Govern de Illa, de liderar el crecimiento de la economía española: “Si Cataluña lidera es porque Cataluña gusta. Al mundo le gusta Cataluña y esta es una buena noticia”, razona el director general de Análisis y Prospectiva Económica.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Marc Rovira

Corresponsal económico de EL PAÍS en Cataluña, encargado de seguir la información relacionada con la actualidad empresarial y política. Licenciado en Derecho, durante una etapa en la prensa local trabajó en Girona y en Tarragona. Ya en EL PAÍS, tuvo un paso por la sección de Deportes, cubriendo el Mundial de MotoGP. Colaborador en la SER y en TV3.

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Más información

Alicia Romero
Govern aranceles Trump

Archivado En

 Feed MRSS-S Noticias

Noticias Similares