La cercanía a municipios como Irun, Hondarribia, Donostia, Lezo, Pasaia, Oiartzun o Errenteria, ha instado a los ayuntamientos de la Comarca del Bidasoa a reforzar los controles Leer La cercanía a municipios como Irun, Hondarribia, Donostia, Lezo, Pasaia, Oiartzun o Errenteria, ha instado a los ayuntamientos de la Comarca del Bidasoa a reforzar los controles Leer
El pasado lunes 24 de julio se notificó un caso de chikungunya en la localidad de Hendaia, así como de dos posibles casos adicionales en la misma zona. Por ello, el Departamento de Salud del Gobierno Vasco ha instado a los ayuntamientos de la Comarca del Bidasoa a reforzar las medidas de vigilancia y control del mosquito tigre (Aedes albopictus), vector responsable de la transmisión de esta enfermedad.
Dada la cercanía de Hendaia a municipios como Irun, Hondarribia, Donostia, Lezo, Pasaia, Oiartzun o Errenteria, la habitual movilidad transfronteriza de la población, y la celebración de fiestas y eventos estivales ahora en esta zona, el Departamento de Salud ha informado a través de una circular a estos ayuntamientos, que tienen las competencias en esta materia, para que refuercen las medidas preventivas, a pesar de que la situación no debe generar alarma.
En este sentido, el Departamento de Salud ha remitido también una circular informativa a las y los profesionales de Osakidetza, instándoles a extremar la vigilancia clínica y a mantenerse alerta ante la aparición de síntomas compatibles con chikungunya, tales como fiebre alta, dolores articulares intensos o erupciones cutáneas, especialmente en personas con antecedentes de picaduras recientes.
La consejería de Sanidad recuerda que las autoridades francesas están monitorizando activamente el caso confirmado en Hendaia, pero la proximidad geográfica aconseja que los municipios vascos de la zona refuercen las medidas preventivas. Desde el Gobierno Vasco se agradece la colaboración municipal y ciudadana para minimizar el riesgo de transmisión y proteger la salud pública.
El mosquito tigre (Aedes albopictus), como explica María Velasco Arribas, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc) y especialista en enfermedades infecciosas en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Madrid), «es uno de los vectores principales de transmisión, junto a otros de la familia Aedes. Pero albopictus es peor transmisor que el Aedes aegypti«.
Aun así, Jordi Figuerola explica que «albopictus lo puede transmitir y de hecho en años anteriores ya ha habido casos de transmisión local en Francia e Italia«. El investigador de la Estación Biológica de Doñana y líder del Grupo de Ecología y Evolución de Zoonosis en el CIBER de Epidemiología y Salud Pública comenta que «las medidas más recomendadas es hacer vigilancia y tratamientos (en el caso de haber mosquitos) en el entorno de los casos de chikungunya importados para evitar que se pueda transmitir a los mosquitos locales». Por ello, este experto recomienda que «la población conozca las medidas para evitar la proliferación de mosquito tigre en nuestras casas y como protegerse de las picaduras».
En España, el mosquito tigre está presente y en expansión, principalmente en toda la costa del Mediterráneo, Andalucía, y algunas zonas del interior en Aragón, País Vasco, Madrid y Extremadura. También está establecido en las Islas Baleares, como recoge el Instituto de Salud Carlos IIl.
Velasco Arribas explica que las señales de la infección son «la aparición repentina de fiebre acompañada de otros síntomas de fatiga y fuertes molestias articulares, como lumbalgia grave que puede durar meses y cronificarse en el tiempo».
Hasta la fecha no se han documentado casos autóctonos (en personas que no han viajado fuera de España) transmitidos por vector, aunque existe riesgo de que ocurran, especialmente durante los períodos de actividad vectorial (abril a noviembre) en personas que hayan viajado a las zonas donde el mosquito tigre se ha establecido.
No existe tratamiento específico, y las principales medidas de prevención son la gestión integrada del vector y evitar las picaduras, especialmente durante viajes a zonas endémicas y también a zonas con presencia de vector, sobre todo tras la estancia en zona endémica.
En los últimos años se han producido varias introducciones puntuales de este mosquito en diferentes islas del archipiélago canario (Fuerteventura en 2017, La Palma en 2022, Tenerife en 2022, 2023 y 2024 y Gran Canaria en 2023 y 2024).
Sobre el Aedes aegypti hay una vigilancia más exhaustiva porque su presencia eleva el riesgo de transmisión más efectiva de los enfermedades víricas como el dengue, la enfermedad por virus Zika, la fiebre de chikungunya o la fiebre amarilla.
Los requisitos de supervivencia para la presencia de esta especie son mayores que los del mosquito tigre. Los huevos de Ae.aegypti resisten peor los inviernos fríos y las heladas en comparación con Ae. albopictus y su capacidad para establecerse en las regiones templadas es más reducida.
Desde principios de 2025 y hasta el 30 de julio de 2025, dos países de Europa han notificado casos de enfermedad por el virus chikungunya: Francia (49) e Italia (dos), según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC).
Hasta la fecha, en 2025, las autoridades sanitarias públicas de Francia han notificado 49 casos de enfermedad por el virus chikungunya contraída localmente en 14 unidades administrativas locales diferentes.
En comparación con la semana 30, el número de brotes aumentó en tres en la semana 31. Sin embargo, se eliminó un brote con un caso en el departamento de Gironda debido a investigaciones adicionales sobre la confirmación del caso. Se notificaron casos por primera vez en los departamentos de Landas y Alpes Marítimos.
Se registró una infección que representa un nuevo grupo en el departamento de Bocas del Ródano. Se notificaron cinco nuevos casos en Córcega del Sur y cuatro en el departamento de Hérault, respectivamente. Actualmente hay 11 grupos clasificados como activos. El grupo más grande consta de 13 casos y se encuentra en Salon-de-Provence, en el departamento de Bocas del Ródano.
En la semana 29, Italia notificó su primer caso de enfermedad por el virus chikungunya adquirida localmente en la provincia de Piacenza. Esta semana se notificó un nuevo caso autóctono en la región de Bolonia.
Ciencia y salud // elmundo