Un incendio provocado por un cortocircuito causa daños en la mezquita de Córdoba

La mezquita-catedral de Córdoba ha sufrido un incendio este viernes que se generó pasadas las nueve de la noche y se dio por controlado una hora y media después, según confirmaron a este diario fuentes de la Policía Nacional y también corroboró el Cabildo, administrador del edificio, que a las 22.30 comunicó oficialmente que las llamas habían conseguido ser extinguidas. Los bomberos, no obstante, indicaron a última hora de la noche que permanecerían trabajando en el monumento a lo largo de la madrugada.

Seguir leyendo

 El alcalde de la ciudad asegura que no va a ser una catástrofe y que el monumento está a salvo. El fuego estuvo activo entre las nueve y las diez y media de este viernes  

La mezquita-catedral de Córdoba ha sufrido un incendio este viernes que se generó pasadas las nueve de la noche y se dio por controlado una hora y media después, según confirmaron a este diario fuentes de la Policía Nacional y también corroboró el Cabildo, administrador del edificio, que a las 22.30 comunicó oficialmente que las llamas habían conseguido ser extinguidas. Los bomberos, no obstante, indicaron a última hora de la noche que permanecerían trabajando en el monumento a lo largo de la madrugada.

Las primeras hipótesis apuntan a un cortocircuito en una barredora, una máquina electrónica para limpiar, que se encontraba en la capilla de Almanzor, según han señalado a EL PAÍS fuentes municipales. El obispo emérito de Córdoba, Demetrio Fernández, también ha corroborado este particular en los aledaños del templo: “El origen habría estado en una máquina barredora dentro del templo, que estaba entre dos capillas, por lo que el fuego ha ascendido rápidamente al encontrarse rodeado de madera”. “Gracias a Dios y a los bomberos”, ha concluido. Con todo, hasta que las llamas no se hayan extinguido por completo, no se podrán certificar con seguridad las causas que han provocado un fuego que ha puesto en jaque una de las principales joyas de la arquitectura islámica y andalusí.

El alcalde de la ciudad, José María Bellido, que también se desplazó hasta la mezquita, ha querido lanzar un mensaje de tranquilidad sobre las consecuencias del incendio para el templo. “No va a ser una catástrofe. Va a haber daños, y van a ser daños que son terribles en un bien que es patrimonio de la humanidad, pero el monumento está a salvo”.

Incendio en la mezquita de Córdoba (Mapas de ubicación)

El Cabildo ha explicado que la barredora se encontraba en una zona utilizada para almacenaje y el obispo emérito ha acotado las capillas afectadas a la del Baptisterio y la del Espíritu Santo. Atendiendo a esos primeros indicios que apuntan al cortocircuito de la barredora y guiándose por el lugar del que han visto salir las llamas, Miguel Santiago, portavoz de la Plataforma Mezquita-Catedral, estima que el fuego habría afectado a la ampliación de la capilla de Almanzor. “Se trata de la parte más oriental de la mezquita, es la parte la muralla que está llena de capillas del siglo XVI y XVII. Se trata de techos que no son de artesonado, sino de bóveda de cañizo”, cuenta, con todas las precauciones hasta conocer oficialmente lo sucedido. “Habrá que ver cómo ha afectado a la capilla del Espíritu Santo, que fue construida por Hernán Ruiz II, un gran arquitecto del siglo XVI, que es el que construyó la parte del campanario de la Giralda”. En todo caso, calcula que no ha llegado a la parte de mayor valor arquitectónico y artístico de este monumento, la primitiva mezquita del siglo VIII.

Las llamas que salían de los tejados de la parte oriental del edificio sorprendieron a vecinos y turistas pasadas las nueve de la noche y, casi de inmediato, los bomberos y la Policía Nacional acudieron a las inmediaciones del monumento, declarado Patrimonio de la Humanidad y considerado uno de los símbolos del arte islámico. El fuego se extendió después rápidamente hacia la cubierta del monumento, junto a la Puerta de San José de la calle del Magistral González Francés, que desalojaron los servicios de emergencia para proceder a las tareas de extinción. La Puerta de San José data del siglo X y fue restaurada en 2017.

Agentes de Policía en el lugar en que ha sido declarado un incendio en la mezquita.

El Cabildo ha informado en sus redes sociales de que, nada más tenerse constancia de las llamas, se activó el plan de autoprotección, un protocolo que establece las medidas y procedimientos para garantizar la seguridad de las personas y bienes en caso de emergencia y que contempla, entre otras, la organización de los recursos, la identificación de riesgos y actuaciones preventivas y de respuestas en casos de incendios o evacuaciones. A lo largo de los últimos años se han realizado en el templo varios simulacros de incendios. Precisamente, tras el fuego que sufrió la catedral de Notre Dame de París, el Cabildo hizo hincapié en las medidas de seguridad y en este plan, subrayando que el sistema constructivo de los techos del templo es de madera, lo que obliga a una mayor prevención ante el riesgo de un incendio. “Se tienen sistemas de seguridad para evitar esa situación, hay sistema de vigilancia las 24 horas del día, un sistema independiente en la cubierta con red hidráulica exclusiva con más de 24 vías”, declaraba en 2019 el portavoz del Cabildo a Radio Córdoba de la Cadena Ser.

Hasta tres dotaciones de bomberos se desplazaron a las inmediaciones de la mezquita y la Policía Nacional acordonó la zona, impidiendo el acceso al monumento. Los visitantes que estaban aguardando para la visita nocturna vieron cancelado el tour. Las columnas de humo se apreciaban desde distintos puntos de la ciudad, que este viernes alcanzó 39 grados. Los vecinos y turistas rápidamente compartieron en redes sociales las imágenes de las llamas escapando de los tejados del templo, declarado patrimonio de la humanidad y pilar del arte islámico. Es uno de los monumentos más importantes y valorados del mundo por su riqueza histórica, artística, arquitectónica y simbólica.

La mezquita de Córdoba comenzó a construirse en el año 784, tras la conquista musulmana, y se expandió y modificó durante más de dos siglos. Tras la conquista cristiana en 1236, se integró una catedral en su interior, dando lugar a la actual estructura, resultado de la mezcla de la arquitectura islámica y la cristiana, con la catedral en su centro. Es un ejemplo único por su fusión de estilos.

El de este viernes es el tercer incendio que sufre la mezquita en su historia. El primero fue el 29 de mayo de 1910, causado por una descarga eléctrica sobre el cimborrio del crucero del templo. El segundo tuvo lugar 5 de julio de 2001, fue originado en las dependencias del archivo y destruyó aproximadamente 25 legajos de los más de 5.000 almacenados. El fuego calcinó documentos del siglo XIX referidos a cuentas de la Iglesia y a correspondencia de la misma época, todos de escaso valor histórico, según reconoció el archivero. Entonces, el circuito de seguridad también funcionó, alertando a los servicios de vigilancia que llamaron inmediatamente a los bomberos.

En 2006, el entonces obispo Juan José Asenjo inmatriculó la mezquita a nombre de la Diócesis de Córdoba, lo que ha sido objeto de controversia por la importancia del monumento: declarado en 2014 Bien de Valor Universal Excepcional por la Unesco y con una extensión de 20.396 metros cuadrados. Esto generó críticas por parte de sectores ciudadanos, académicos y políticos que consideran que el monumento debería ser de titularidad pública, dado su valor histórico y cultural.

Desde entonces, la gestión del monumento por parte de la Iglesia católica ha sido objeto de críticas. Durante años, la documentación oficial del Obispado y en la promoción turística se refería al edificio solo como “catedral de Córdoba”, omitiendo el término “mezquita”. Esto causó indignación entre quienes defendían la preservación del carácter islámico e histórico del edificio y, tras la presión pública, se volvió a utilizar el nombre completo “mezquita-catedral de Córdoba”, que reconoce su historia dual como mezquita islámica y catedral cristiana.

No obstante, las críticas a la gestión de la Iglesia católica han continuado. Organizaciones musulmanas han solicitado en varias ocasiones que se permita el rezo musulmán en la mezquita-catedral, dado que fue originalmente un lugar de culto islámico. La Iglesia ha rechazado estas solicitudes, argumentando que el edificio está consagrado como templo cristiano y no es un espacio multirreligioso.

 Feed MRSS-S Noticias

Noticias Similares