Cataluña tiene los planes de emergencia contra incendios a medio hacer

Ante los picos máximos de temperatura, los agentes rurales han activado este lunes el nivel 3 (sobre 4) del Plan Alfa (el mapa de peligro de incendios) en hasta 110 municipios catalanes, 38 más que el domingo. El riesgo de incendio es muy alto en buena parte del territorio, pero varios de los municipios afectados no cuentan con planes de emergencia contra incendios.

Seguir leyendo

 La mitad de los municipios requeridos no cuentan con el documento de Protección Civil homologado  

Ante los picos máximos de temperatura, los agentes rurales han activado este lunes el nivel 3 (sobre 4) del Plan Alfa (el mapa de peligro de incendios) en hasta 110 municipios catalanes, 38 más que el domingo. El riesgo de incendio es muy alto en buena parte del territorio, pero varios de los municipios afectados no cuentan con planes de emergencia contra incendios.

“Queda trabajo por hacer”, admite Álvaro González, jefe de servicio de implementación de Protección Civil de la Generalitat de Cataluña, cuando se le pregunta por la cobertura de los municipios catalanes en materia de incendios. De los 758 municipios que obligatoriamente deben contar con Plan especial de emergencias por incendios forestales de Cataluña (Infocat), la mitad (385) no lo tiene homologado. Algunos están caducados (319) y otros (66), directamente, no disponen del documento.

El Infocat es el plan de respuesta ante una emergencia por incendios forestales. Establece una estructura de gestión eficaz para minimizar riesgos y garantizar la seguridad de las personas. Pero los municipios no parecen otorgarle el valor que merece. Entre los ayuntamientos que no han presentado nunca este plan de emergencias destacan capitales de provincia (Lleida), capitales de comarca (Igualada, Puigcerdà, Borges Blanques y Pont de Suert) o poblaciones de más de 50.000 habitantes como Mollet del Vallès. Otras grandes ciudades del área metropolitana, como Badalona, Rubí o Montcada i Reixac lo tienen caducado desde hace entre 20 y 25 años, cuando debe actualizarse cada cuatro. “La protección no es la que debería ser. Son unos porcentajes muy inferiores a los esperados porque los municipios están obligados a tener el Infocat”, insiste González.

A pesar de que los incendios de Paüls y Torrefeta (quemaron entre ambos 10.942 hectáreas con dos víctimas mortales), anticiparon un verano muy complicado en Cataluña, las últimas semanas han sido relativamente tranquilas para los Bomberos. Según datos de la Generalitat, únicamente han quemado 444 hectáreas más en todo el mes de julio en Cataluña. El problema es que de los cinco municipios donde han sufrido los incendios más virulentos de este verano, únicamente dos (Torrefeta y Vilanova de l’Aguda, en la Noguera) tenían el plan homologado. “No solo se debe disponer del plan aprobado, sino bien implantado”, pide González. “Si no sensibilizas a la población y no haces simulacros, no se optimiza”.

Cuando hay un incendio, explica González, el Infocat agiliza las decisiones y, sobre todo, los avisos. “El alcalde dirige el plan y los regidores asumen unas tareas en la estructura de emergencia. Se activan los avisos a la población y todas las medidas de protección establecidas”, señala el responsable. Y sin el documento, todo se ralentiza en un contexto de riesgo.

El coste de la elaboración de los planes de emergencia, que generalmente se elaboran bajo el Documento Único de Protección Civil Municipal (Duprocim), puede ser una barrera para los municipios más pequeños. “El precio oscila según el tipo de riesgo de cada municipio”, explica Júlia Jané, máster en geoinformación y habituada a la elaboración de estos documentos para la empresa GPMconsultors. Según la tipología del municipio, el coste se mueve entre los 5.000 y los 15.000 euros aproximadamente; y el tiempo necesario oscila entre los dos meses o el año y medio, en función de las facilidades de la empresa para obtener la información necesaria. “A los ayuntamientos les cuesta mucho enviar los mapas de los hidrantes, y esto es esencial para el Infocat”, señala Jané.

Los planes de emergencia contemplan, entre otras cuestiones, la ubicación de las zonas de mayor riesgo. “Aquellos municipios con núcleos o masías dispersas tienen más complejidad y son susceptibles de un riesgo”, plantea la experta. Junto al documento de riesgos químicos y el de inundaciones, el plan de emergencias contra los incendios es de los más complejos porque deben tenerse en cuenta muchos factores, como la orografía y el entorno. Al final, lo esencial es detectar “las rutas y puntos de evacuación” por si la emergencia obliga a trasladar a los vecinos.

Cambio climático

El Govern modificó en 2024 el contenido del Infocat y cambió los requisitos para ser susceptibles de requerir el plan obligatoriamente: 129 municipios que no estaban obligados, ahora requieren el documento. Es el caso de Lleida, que pasó de estar recomendado a obligado. “El Ayuntamiento está trabajando para tener el plan de actuación acabado antes de final de año”, señalan fuentes de La Paeria. En total, la revisión implicó que el 80% de los municipios deben contar con el plan de emergencias, mientras que el 20% está únicamente recomendado. Anteriormente, había poblaciones que no estaban recomendadas ni obligadas, pero el impacto del cambio climático llevó al gobierno catalán a repensar los criterios.

Este es el mismo motivo que llevó al presidente de la Generalitat, Salvador Illa, a reclamar el pasado noviembre de 2024 a los municipios que se pusieran al día en lo que se refiere a planes de emergencias. Tras la dana que asoló Valencia, Cataluña dio un plazo de dos años para actualizar la documentación y poder construir un mapa para detectar los territorios con un mayor riesgo para la seguridad ciudadana, especialmente en casos de inundaciones. “Solo hay que recordar los incendios de esta temporada o la Dana de Valencia para que la gente tome consciencia de que los casos de emergencia ocurren cada vez más habitualmente”, analiza González. El Ejecutivo prevé destinar 20 millones de euros en ayudas a los municipios que se gestionarán a través de las diputaciones.

 Feed MRSS-S Noticias

Noticias Similares