En un tiempo récord, aún no han pasado tres años de su
lanzamiento al mercado de consumo, ChatGPT se ha convertido en una de
las herramientas más usadas. Sabemos de su versatilidad y de su enorme
popularidad, pero no tanto sobre para qué la utilizan los usuarios en su día
a día.
A esta pregunta responde quien mejor puede hacerlo, OpenAI,
con un estudio publicado en el
National Bureau of Economic Research y que ha sido realizado por el equipo
de investigación económica de la compañía en colaboración con el economista
de Harvard David Denning.
La investigación detalla cómo utilizan los usuarios ChatGPT en distintas tareas conforme ha ido creciendo su popularidad. A diferencia de
otros estudios que estimaban estos datos mediante encuestas, este es el
primero que se apoya en datos internos de OpenAI, lo que proporciona un
vistazo directo y fiable al uso que se le da a la IA generativa que más ha
triunfado hasta la fecha.
El uso de ChatGPT sigue creciendo a gran velocidad
Ya sabíamos que ChatGPT es muy popular, pero el estudio muestra
a qué nivel. Solo en planes de consumo (gratuito, Plus y Pro), ChatGPT superó
los 100 millones de usuarios a comienzos de 2024, alcanzó los 400
millones a principios de 2025 y hoy suma más de 700 millones, lo que
equivale a ‘casi el 10 % de la población adulta mundial’, según la
compañía.
OpenAI admite que sus cifras pueden estar algo infladas
por usuarios desconectados contabilizados varias veces desde distintos dispositivos o por los que usan varias cuentas con distintos correos. Además,
otros informes indican que solo una minoría paga por el servicio.
Aun así, el crecimiento sigue siendo pronunciado. El volumen
de mensajes procesados diariamente pasó de unos 451 millones en junio de
2024 a más de 2.600 millones en junio de 2025. Para contextualizar, Google
declaró en marzo un promedio de 14.000 millones de búsquedas diarias,
tras décadas de dominio en el mercado.
Pero se estanca entre los veteranos
El informe también desglosa el uso según la antigüedad de
los usuarios. La mayor parte del crecimiento proviene de nuevos registros,
no de usuarios antiguos incrementando su actividad. Estos tuvieron dos picos
claros: entre septiembre y diciembre de 2024 (con los modelos o1-preview
y o1-mini) y entre abril y junio de 2025 (con los o3 y o4-mini).
Desde junio, sin embargo, los usuarios más veteranos mantienen estable su
número de mensajes diarios y el crecimiento reciente se debe a los nuevos que se incorporan. Habrá que ver si el lanzamiento de GPT-5 rompe esta
tendencia.
Usuarios más jóvenes y, ahora, más mujeres
El 46 % de los usuarios en el estudio tenían entre
18 y 25 años. Sumando a los menores de 18, excluidos del mismo, la mayoría
de usuarios probablemente no ha conocido el siglo XX.
En cuanto al sexo, en los primeros meses (ChatGPT fue
lanzado en noviembre de 2022) se estimaba que el 80 % de los usuarios
activos eran hombres. En pleno 2025, la proporción se ha invertido y
actualmente el 52,4 % son mujeres.
Mucho más que para trabajar
Aunque se habla mucho del impacto de la IA en la
productividad, la mayoría de los usos no están relacionados con el trabajo. Este tipo de mensajes no laborales pasaron del 53 % en
junio de 2024 al 72,2 % en junio de 2025. Esto se explica, en parte, porque
los planes Business, Enterprise y Education no se incluyeron en la muestra.
Ayuda con la escritura
La asistencia al redactar supone el 28 % de 1,1
millones de conversaciones analizadas correspondientes al periodo entre mayo de
2024 y junio de 2025. El porcentaje sube al 42 % en el subconjunto de
conversaciones etiquetadas como laborales o relacionadas con el trabajo y al 52
% entre los usuarios con ‘ocupaciones de gestión y negocios’.
Muchos no piden a ChatGPT que redacte desde cero (8 %
de todas las conversaciones), sino que edite o corrija textos (10,6 %).
La traducción ocupa un 4,5 % y la ficción apenas un 1,4 %.
Un motor de búsqueda informal
Las consultas para ‘buscar información’ pasaron del 14 %
en junio de 2024 al 24,4 % en junio de 2025, superando levemente a los prompts de ayuda a la escritura que han descendido desde el 35
% que tenía en 2024.
Aunque ChatGPT ha mejorado a la hora de citar fuentes
relevantes para respaldar sus respuestas, los errores están lejos de
resolverse, lo que limita su uso como buscador fiable. Algo de lo
que parece ser consciente la mayoría de usuarios, dado que entre las consultas
relacionadas con el trabajo, solo el 13,5 % eran informativas, frente al
40 % centradas en redacción.
Decisiones y problemas
El 14,9 % de las conversaciones laborales estuvieron
orientadas a ‘tomar decisiones y resolver problemas’, la segunda
categoría más común tras ‘documentar e informar’. OpenAI concluye que
muchos lo usan como asesor o asistente de investigación más que como
simple ejecutor de tareas.
Otras categorías de uso
Otras categorías, sorprendentemente pequeñas, que aparecen
en el estudio:
- Multimedia (crear o recuperar imágenes): 6 %.
- Programación: 4,2 % (parte vía API).
- Ideación creativa: 3,9 %.
- Cálculo matemático: 3 %.
- Relaciones y reflexión personal: 1,9 %.
- Juego y rol: 0,4 %.
700 millones de personas envían 2.600 millones de mensajes diarios a ChatGPT
En un tiempo récord, aún no han pasado tres años de su lanzamiento al mercado de consumo, ChatGPT se ha convertido en una de las herramientas más usadas. Sabemos de su versatilidad y de su enorme popularidad, pero no tanto sobre para qué la utilizan los usuarios en su día a día.
A esta pregunta responde quien mejor puede hacerlo, OpenAI, con un estudio publicado en el National Bureau of Economic Research y que ha sido realizado por el equipo de investigación económica de la compañía en colaboración con el economista de Harvard David Denning.
La investigación detalla cómo utilizan los usuarios ChatGPT en distintas tareas conforme ha ido creciendo su popularidad. A diferencia de otros estudios que estimaban estos datos mediante encuestas, este es el primero que se apoya en datos internos de OpenAI, lo que proporciona un vistazo directo y fiable al uso que se le da a la IA generativa que más ha triunfado hasta la fecha.
El uso de ChatGPT sigue creciendo a gran velocidad
Ya sabíamos que ChatGPT es muy popular, pero el estudio muestra a qué nivel. Solo en planes de consumo (gratuito, Plus y Pro), ChatGPT superó los 100 millones de usuarios a comienzos de 2024, alcanzó los 400 millones a principios de 2025 y hoy suma más de 700 millones, lo que equivale a ‘casi el 10 % de la población adulta mundial’, según la compañía.
OpenAI admite que sus cifras pueden estar algo infladas por usuarios desconectados contabilizados varias veces desde distintos dispositivos o por los que usan varias cuentas con distintos correos. Además, otros informes indican que solo una minoría paga por el servicio.
Aun así, el crecimiento sigue siendo pronunciado. El volumen de mensajes procesados diariamente pasó de unos 451 millones en junio de 2024 a más de 2.600 millones en junio de 2025. Para contextualizar, Google declaró en marzo un promedio de 14.000 millones de búsquedas diarias, tras décadas de dominio en el mercado.
Pero se estanca entre los veteranos
El informe también desglosa el uso según la antigüedad de los usuarios. La mayor parte del crecimiento proviene de nuevos registros, no de usuarios antiguos incrementando su actividad. Estos tuvieron dos picos claros: entre septiembre y diciembre de 2024 (con los modelos o1-preview y o1-mini) y entre abril y junio de 2025 (con los o3 y o4-mini).
Desde junio, sin embargo, los usuarios más veteranos mantienen estable su número de mensajes diarios. El crecimiento reciente se debe a los recién llegados. Habrá que ver si el lanzamiento de GPT-5 rompe esta tendencia.
Usuarios más jóvenes y, ahora, más mujeres
El 46 % de los usuarios en el estudio tenían entre 18 y 25 años. Sumando a los menores de 18, excluidos del mismo, la mayoría de usuarios probablemente no ha conocido el siglo XX.
En cuanto al sexo, en los primeros meses (ChatGPT fue lanzado en noviembre de 2022) se estimaba que el 80 % de los usuarios activos eran hombres. En pleno 2025, la proporción se ha invertido y actualmente el 52,4 % son mujeres.
Mucho más que para trabajar
Aunque se habla mucho del impacto de la IA en la productividad, la mayoría de los usos no están relacionados con el trabajo. Este tipo de mensajes no laborales pasaron del 53 % en junio de 2024 al 72,2 % en junio de 2025. Esto se explica, en parte, porque los planes Business, Enterprise y Education no se incluyeron en la muestra.
Ayuda con la escritura
La asistencia al redactar supone el 28 % de 1,1 millones de conversaciones analizadas correspondientes al periodo entre mayo de 2024 y junio de 2025. El porcentaje sube al 42 % en el subconjunto de conversaciones etiquetadas como laborales o relacionadas con el trabajo y al 52 % entre los usuarios con ‘ocupaciones de gestión y negocios’.
Muchos no piden a ChatGPT que redacte desde cero (8 % de todas las conversaciones), sino que edite o corrija textos (10,6 %). La traducción ocupa un 4,5 % y la ficción apenas un 1,4 %.
Un motor de búsqueda informal
Las consultas para ‘buscar información’ pasaron del 14 % en junio de 2024 al 24,4 % en junio de 2025, superando levemente a los prompts de ayuda a la escritura que han descendido desde el 35 % que tenía en 2024.
Aunque ChatGPT ha mejorado a la hora de citar fuentes relevantes para respaldar sus respuestas, los errores están lejos de resolverse, loque limita su uso como buscador fiable. Algo de lo que parece ser consciente la mayoría de usuarios, dado que entre las consultas relacionadas con el trabajo, solo el 13,5 % eran informativas, frente al 40 % centradas en redacción.
Decisiones y problemas
El 14,9 % de las conversaciones laborales estuvieron orientadas a ‘tomar decisiones y resolver problemas’, la segunda categoría más común tras ‘documentar e informar’. OpenAI concluye que muchos lo usan como asesor o asistente de investigación más que como simple ejecutor de tareas.
Otras categorías de uso
Otras categorías, sorprendentemente pequeñas, que aparecen en el estudio:
- Multimedia (crear o recuperar imágenes): 6 %.
- Programación: 4,2 % (parte vía API).
- Ideación creativa: 3,9 %.
- Cálculo matemático: 3 %.
- Relaciones y reflexión personal: 1,9 %.
- Juego y rol: 0,4 %.
Noticias de Tecnología y Videojuegos en La Razón