Pocos meses han sido tan convulsos en cuanto a audiencias. Más que por los resultados -Antena 3 sigue siendo líder y sigue creciendo- por las teorías sobre la «manipulación» de los medidores de audiencias Leer Pocos meses han sido tan convulsos en cuanto a audiencias. Más que por los resultados -Antena 3 sigue siendo líder y sigue creciendo- por las teorías sobre la «manipulación» de los medidores de audiencias Leer
En el mes en el que La 1 ha logrado el mejor resultado en un mes de octubre desde el año 2011 (un 12,3% de cuota de pantalla); en el mes en el que Antena 3 sigue imparable con su mejor octubre en tres años y con la mayor distancia sobre Telecinco en 29 años (un 13% de share frente al 9,4% de la principal cadena de Mediaset), las teorías, acusaciones y los consiguientes enfados por el sistema de medición de las audiencias ensombrecen la buena época que está viviendo la televisión en España, con dos televisiones con grandes datos de audiencias que responden a grandes contenidos y programas.
RTVE ha encontrado en la teoría de que «Pedro Sánchez ha comprado Kantar Media», según afirmó Carlota Corredera en No somos nadie a principios de octubre, el mejor escudo para defenderse de las críticas que recibe desde dentro de la casa y desde fuera por la falta de «pluralidad», de «manipulación» y de «desequilibrios». Lo que hasta el momento era sólo una afirmación y su defensa desde determinados programas de La 1 ha traspasado la línea del rumor para convertirse en una guerra entre RTVE, las cadenas privadas y los medios que han señalado el rumor.
Este sábado, cuando La 1 y Antena 3 deberían estar celebrando el ‘petardazo’ de audiencias que han conseguido, estas teorías, que Ketty Garat dejó escapar de lo privado a lo público al asegurar que Pedro Sánchez controla las audiencias, dando combustible a los rostros de RTVE que utilizan esa teoría de los audímetros para defenderse de las críticas sobre los contenidos de sus programas, han quitado el protagonismo a unos grandes resultados tanto para Antena 3 como para La 1. El peor parado, Telecinco, que sigue librando una dura batalla para salir de una crisis de audiencia que ya dura demasiado.
Dejando a un lado esas teorías, que Kantar Media, la empresa oficial encargada de las mediciones, ha desmendito tajantemente, Antena 3 (13% de cuota de pantalla en octubre), cadena líder durante 15 meses de forma ininterrumpida (desde agosto de 2024), prolonga su hegemonía como la cadena más vista, de nuevo por delante de todos sus competidores: 3,6 puntos sobre Telecinco y 0,7 puntos sobre La 1. La distancia con Telecinco (9,4%) es la más alta en un mes de octubre en 29 años (1996).
La principal cadena de Atresmedia, a la que La 1 superó este mes dos días, protagoniza el ranking de emisiones del mes. Si no fuera por el fútbol, emitido en la televisión pública, habría que irse hasta el puesto 60 para encontrar una emisión de La 1 (el 12 de octubre, Día de la Fiesta Nacional, con 1.869.000 espectadores de media) que no pertenezca a Antena 3. En el caso de Telecinco, su emisión más vista del mes se sitúa en el número 264, Supervivientes All Stars Exprés, con 1.212.000 espectadores.
Antena 3 continúa con el entretenimiento líder en octubre, arrasando con El Hormiguero, de nuevo líder y programa más visto de la televisión, mejorando respecto a octubre de 2024. Pasapalabra le sigue en el top de los programas más vistos, junto a sus informativos, La Voz o el recién estrenado El 1%.
El Hormiguero sigue dominando el top de entretenimiento como el programa más visto de la televisión. Mejora casi 1 punto respecto a octubre del año pasado y sigue líder absoluto a grandes ventajas de sus rivales: 1,2 puntos sobre La 1 y 7,6 sobre Telecinco. Logra este mes la emisión más vista de entretenimiento (Isabel Preysler, 2.416.000), también la más vista de la temporada y el día de su 3.000 cumpleaños (el 27 de octubre), marcando la mayor ventaja histórica con La Revuelta, tanto en coincidencia (6,8 puntos) como en cuota de pantalla global (7,8 puntos).
Sueños de libertad, la serie de sobremesa de Antena 3, continúa como la serie más vista de la televisión y sigue líder invicta con su segundo mejor cuota mensual histórica. Logra el 23 de octubre su máxima cuota de la historia, alcanzando un 15,8%. Continúa a una rotunda ventaja sobre sus competidores, aumentando a 6 puntos sobre Telecinco con El Tiempo Justo y a 3,6 puntos sobre La 1 con Directo al grano.
Y frente a Antena 3, La 1, que ha logrado un hito casi imposible de conseguir en la actualidad en televisión. En cuestión de sólo un año, la cadena pública, gracias a la programación planteada por Jose Pablo López y por el director general de RTVE, Sergio Calderón, que han encontrado un filón en el info entretenimiento y en shows como Late Xou de Marc Giró o el de Andreu Buenafuente, Futuro Imperfecto, han aupado a la televisión pública a datos de audiencia históricos.
La 1 crece 2,2 puntos en un año y logra su mejor octubre desde 2011 con un 12,3% de cuota de pantalla. RTVE, formada por La 1, La 2, Clan, Teledeporte y Canal 24 horas, sube 2,8 puntos en un año, hasta el 18% de cuota de pantalla.
La 2 crece cuatro décimas frente a octubre de 2024 y anota su mejor dato en este mes desde 2009 con un 3,1% de cuota de pantalla gracias a los buenos datos de audiencia de Cifras y Letras y de Malas Lenguas, que no deja de crecer en su emisión en la segunda cadena pública.
En el mes de octubre, La 1 es líder en la madrugada, mañana y tarde. En la mañana tiene su mejor octubre desde 2007, en la tarde desde 2011, aunque en el access prime time y en el prime no pueden con Antena 3, que se dispara hasta un 14,1% de cuota de pantalla en la franja más valorada por los anunciantes.
Los informativos, que vivieron una revolución a inicios de esta temporada con la llegada de Pepa Bueno al Telediario 2, Alejandra Herranz, en el Telediario de La 1, donde se mantuvo, y Lourdes Maldonado y Marc Sala al Telediario del fin de semana, tienen su mayor crecimiento interanual de su historia, 2,3 puntos, hasta el 14,5%. Pese a este crecimiento, Antena 3 Noticias (con un 19,1% de cuota de pantalla y 1,9 millones de espectadores de media) son los informativos más vistos, líderes durante 69 meses consecutivos. Logra un fuerte crecimiento de casi un punto respecto a hace un año, marcando su mejor octubre desde 2022 y aventaja en 10 puntos a su rival privado y en 5,4 puntos a la oferta informativa de la cadena pública.
En el éxito de La 1 también influye algo que las cadenas privadas no tienen: los eventos deportivos. Estos son los programas que disparan las audiencias en sus emisiones. En el mes de octubre, La 1 emitió España-Georgia, lo más visto del mes con 3.770.000 espectadores, 30,1% de cuota de pantalla y más de 8 millones de contactos.
Geostorm, en La película de la semana de hace dos domingos, fue la película más vista del mes con 1.379.000 espectadores y un 12% de cuota de pantalla.
Uno de los músculos fuertes de La 1 está en sus mañanas. La Hora de La 1 cierra octubre con 21,7% y 399.000 espectadores en simulcast (en La 1 y Canal 24 horas), mientras que Mañaneros 360, en sus dos bloques, logra un 16,6% y 485.000 espectadores y 11,7% y 901.000 espectadores, respectivamente, marcando récord histórico del programa.
Por la tarde, La 1 ha encontrado la fórmula perfecta que antes rechazaron otros presidentes de la Corporación Pública: Directo al grano y Malas Lenguas. Los dos programas, con un presupuesto de enero a septiembre de 4.194.088 millones y 9.583.268 millones, respectivamente, logran su mejor mes con un 11% de share para Directo al grano y un 11,2% para Malas Lenguas.
En el access prime time, aunque El Hormiguero es invencible, La Revuelta de David Borncano logra, pese a todo, su mejor mes desde febrero con un 13,2% de cuota de pantalla. Sigue siendo prácticamente todos los días el programa más visto de La 1, pero lejos de los datos que hizo al inicio de la temporada pasada.
En el lado oscuro de las audiencias, Telecinco. La principal cadena de Mediaset sigue en situación de mínimos y repite en tercera posición con el peor octubre de toda su historia, empeorando, incluso, el peor septiembre que ya registró el mes pasado.
En prime time, pese al éxito de Supervivientes All Stars 2, es también tercera opción (8,9% de cuota de pantalla) entre las principales cadenas generalistas, también con el peor dato histórico en octubre. Una situación que el grupo audiovisual busca revertir en el mes de noviembre con una batería de estrenos con los que pretende salir del bache: La isla de las tentaciones, Gran Hermano 20 o La que se avecina.
Televisión // elmundo

