Amaya García y el reto de revolucionar Yo Dona: «La mujer de ahora no necesita discursos paternalistas ni condescendientes»

Mañana llega a los quioscos la nueva Yo Dona. Un cambio radical de diseño y contenidos, que busca adaptarse a la mujer del siglo XXI y modernizarse con los nuevos lenguajes. Un proyecto, liderado por Amaya García, directora de Contenidos de la revista, y su equipo Leer Mañana llega a los quioscos la nueva Yo Dona. Un cambio radical de diseño y contenidos, que busca adaptarse a la mujer del siglo XXI y modernizarse con los nuevos lenguajes. Un proyecto, liderado por Amaya García, directora de Contenidos de la revista, y su equipo Leer  

Queda poco para que Yo Dona sople sus 20 velas. La revista para y por la mujer entra en la madurez y llega el momento de ponerse sus mejores galas. De la mano de Amaya García, directora de Contenidos de la mítica revista, de María González Manteca, directora de Arte de EL MUNDO, y de su equipo, formado por Cristina Aldaz, subdirectora, Marta Sotillo, directora de Belleza; Silvia Nieto, redactora jefe; Charo Lagares, jefa de Moda; y Mar Muñiz y Marisa del Bosque, redactoras, Yo Dona aterriza este sábado a los quioscos con una auténtica revolución en su diseño y en sus contenidos.

Convertida desde hace tiempo en un referente de moda y belleza, Yo Dona quiere ser más. Es lo que tiene cumplir 20 años y tener ambición. Esa ambición bien entendida que lleva consigo el no querer conformarse con lo que se tiene, sino querer dar mucho más, lo más.

Por ello, desde este sábado Yo Dona tendrá un objetivo muy claro: ser el espejo de la nueva española, independiente y vitalista, informada y comprometida, pero sin que el entretenimiento y la diversión desaparezca. No hay duda de que en estos 20 años la sociedad ha cambiado, las mujeres han cambiado y su situación ha cambiado, pero queda mucho camino por recorrer y muchas realidades que mostrar, y eso es lo que quiere Yo Dona: mostrar, abrir debates, conversaciones, discusiones, ayudar y también comprender y que se comprenda.

Es de la cabeza de Amaya García y de ese equipo de siete mujeres del que surge la nueva Yo Dona. Revolucionar una revista no ha sido fácil, pero la ilusión y la convicción de que se puede mostrar a la mujer en todos sus espectros ha marcado el camino de esta publicación.

Una nueva Yo Dona, ¿Por qué y por qué ahora?
Este año la revista femenina de EL MUNDO cumple 20 años y ésta ha sido la excusa perfecta para renovarla en fondo y forma, adaptándonos y escuchando más a la española actual que quiere reivindicarse, que quiere controlar su vida, que quiere decidir y que no necesita discursos paternalistas ni condescendientes. Y, por supuesto, que quiere disfrutar.
¿Cuál es la clave de esta nueva Yo Dona y en qué se diferencia de la anterior?
Las diferencias entre la Yo Dona actual y la anterior son en fondo y forma. Hemos hecho un rediseño donde la imagen gráfica tiene más peso, incluido el logo, que también se ha cambiado, y luego los contenidos, que amplían horizontes. Vamos a hacer muchos reportajes en profundidad pegados a la actualidad. Es una clara apuesta por los reportajes largos. Con respecto a la anterior, queremos cuidar a la lectora que siempre ha sido fiel a Yo Dona, pero también queremos tentar y conquistar a un público más joven. Disponemos de herramientas para hacerlo, con unas redes y una página web que están pendientes de los contenidos que interesan a esas nuevas generaciones y que sabe utilizar su lenguaje.

Un claro ejemplo de estos contenidos es el primer número de la nueva Yo Dona. Para el estreno, la revista ha llevado a su también remodelada portada (nuevo logo incluido, como revela García) el rostro del momento, el de Carolina Yuste, ganadora del Goya a la mejor actriz por La infiltrada y que a lo largo de una reposada charla desgrana su mundo particular. Las mujeres escuderas de Trump; un análisis sin tapujos sobre el placer femenino y una entrevista en profundidad a la diseñadora neerlandesa Iris van Herpen, cuyo atelier en Ámsterdam han visitado, son otros grandes temas de este número.

Yo Dona
Amaya García, directora de Contenidos de la revista Yo Dona.

La revolución de Yo Dona, también llega con nuevas secciones como Placeres, que invita a las lectoras a asomarse al mundo del estilo de la mano de los mejores fotógrafos y estilistas. Porque el lenguaje de la moda es poderoso, la nueva Yo Dona le dedica el espacio y la atención que se merece. Producciones y reportajes con lo último en tendencias, cosmética, maquillaje o fitness proponen una visión siempre en positivo de la forma de relacionarse con el cuerpo y con el mundo de esas mujeres que hoy quieren tomar sus propias decisiones.

Muchas veces los lectores no son conscientes de lo que hay detrás de una publicación como es una revista mensual. ¿Cuánto ha costado sacar adelante este nuevo proyecto?
Es cierto que muchas veces no se sabe el trabajo y la fontanería que hay detrás. Nosotras llevamos muchos meses dándole vueltas a esta nueva Yo Dona, con un equipo de gente muy diverso y con muchos cruces de ideas y un brainstorming constante, hasta que hemos dado con una fórmula que nos ha permitido hacer una revista coherente, completa y en la que esperamos que las lectoras y los lectores de EL MUNDO y de Yo Dona se sientan identificados y encuentren respuestas a sus preocupaciones, anhelos, sueños y todo lo que tengan en sus cabezas.
Como directora de Contenidos y responsable de este nuevo proyecto, ¿ha cambiado tu percepción de lo que es en realidad una revista femenina? ¿Qué es o cómo crees que debe ser?
La verdad es que es mi primera experiencia en una revista femenina y es un mundo interesantísimo. Entre otras cosas porque el mundo de la belleza y la moda son apasionantes y son industrias que me está encantando conocer e investigar. Estoy aprendiendo muchísimo. Tengo un equipo que me respalda y me arropa en todo. Y sí, se te van muchos tópicos, yo he de reconocer que siempre he sido lectora de revista femenina. Desde muy jovencilla he leído muchas cabeceras, nacionales e internacionales, y creo que una revista femenina tiene que hacer sobre todo buen periodismo. Y lo hace y se hace, que no se tiene que relacionar femenina con contenidos superficiales, ni absurdos, ni muchísimo menos. Esta Yo Dona, la de ahora y la anterior, siempre han sido un referente de buen periodismo y ahí vamos a estar, dando el callo y buscando enfoques, reportajes e historias que interesen.
¿Crees que a los grandes medios se les olvida el cordón umbilical con la calle? En el caso de YoDona ¿cuál es ese cordón umbilical?
Creo que la conexión con los lectores y con el público nunca se debe perder. De hecho trabajamos por y para ellos y el contenido siempre tiene que estar pensando en aquello que les puede interesar, que les puede dar respuesta, que les puede distraer, que les puede hacer soñar. Y ahí tiene que estar la visión del periodista y la experiencia. Ese cordón umbilical consiste en escuchar mucho a través de todos los canales, desde las conversaciones con las amigas, con una madre, con unas hijas, y ahí va a estar el meollo en el que tenemos que basar nuestros contenidos. Porque al final la calle te da muchas veces la mayoría de los enfoques y los reportajes. De ahí se tiene que partir. Las notas de prensa nos llegan a todos, es más de lo mismo, pero la labor y la visión del periodista es ir siempre más allá, buscar los temas, los enfoques y saber realmente plasmar de lo que la gente habla, lo que a la gente le preocupa y lo que la gente sueña con hacer, con vivir y con disfrutar.
¿Ha llegado el momento de acabar con algunos de los mitos y tópicos de la revistas femeninas?
Los tópicos y los estereotipos o caer en lo fácil. Lo interesante es abrir la revista, ya sea Yo Dona o cualquier otra, y mirar con con interés y con respeto el trabajo que hay detrás de esos reportajes. Y aviso: los mitos, los tópicos, los estereotipos no interesan, ni están ni los esperamos.
¿Cómo es para Yo Dona una mujer del año 2025?
La mujer de Yo Dona en 2025 es una mujer que ha cambiado, ha mejorado, ha evolucionado, es independiente, es segura, es ambiciosa, es disfrutona, es luchadora, es sensible. Es decir, tenemos un poco de todo y con todos esos parámetros tenemos que lidiar, trabajar y disfrutar. Pero, sobre todo, es una mujer que se reivindica y que quiere ser libre, que quiere decidir y que no necesita que nadie le diga lo que tiene que hacer, ni que le marque el camino. Es ella misma la que decide y la que elige.
A la hora de renovar una revista con tanta tradición como Yo Dona, qué ha sido lo más complicado, lo que siempre tuviste claro y lo que te ha sorprendido
Cuando llegas a un proyecto con 20 años de historia, hay que llegar con mucha humildad, porque hay gente que lleva estos 20 años dando el callo y trabajando y conocen el producto y el sector al dedillo. Siempre hay que escuchar. Creo que en los equipos, tanto si estás como redactor, si estás como jefe de área o como responsable, hay que escuchar, hay que delegar, hay que aprender todos los días y cuando uno tiene una buena idea, valorarlo y reconocerlo. Yo creo que complicado no ha habido nada porque he tenido un equipo que me lo ha puesto fácil todo. Para mí está siendo un máster diario, estoy súper agradecida y me aportan mucho más de lo que yo puedo aportar y eso me encanta porque al final los equipos son un todo. Aunque a mí me toque ser la cara visible y ser la directora de Contenidos yo no soy nada sin el equipo que tengo y ellas son el pilar de todo esto.
¿Qué va a sorprender a los lectores?
A los lectores les va a sorprender todo, desde las portadas que hagamos y las producciones hasta los contenidos y los reportajes porque nos estamos rompiendo la cabeza para buscar enfoques diferentes que sorprendan, que ilusionen, que gusten. Pretendemos mantener el efecto ¡wow! número a número y partido a partido. Ese es nuestro objetivo. Gráficamente la revista no tiene nada que ver con la anterior. Hay una apuesta fuerte por la imagen. Ahora toca esperar el feedback de los lectores que es lo que nos importa.
Si tuvieras que definir en una frase o palabra la nueva Yo Dona cuál sería
Esta nueva Yo Dona es valiente, interesante y vitalista.

 Televisión // elmundo

Noticias Similares