Así le hemos contado la segunda jornada del foro World In Progress 2025 con destacados expertos y líderes mundiales

José Manuel Albares interviene en el WIP este martes.

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora del foro World In Progress celebrado en Barcelona. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.

Seguir leyendo

 El ex viceprimer ministro ucranio Kuleba asegura que el presidente ruso “odia Europa y no dudará en atacar cuando esté listo” | El rey Felipe VI defiende el multilateralismo porque “cualquier alternativa es peor”  

En directo

El ex viceprimer ministro ucranio Kuleba asegura que el presidente ruso “odia Europa y no dudará en atacar cuando esté listo” | El rey Felipe VI defiende el multilateralismo porque “cualquier alternativa es peor”

image
El País

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora del foro World In Progress celebrado en Barcelona. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.

Momentos clave

El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, ha abierto la sesión de tarde de la segunda jornada del foro World In Progress, impulsado por el Grupo Prisa, editor de EL PAÍS, que se celebra desde el lunes en Barcelona. En su intervención, Albares ha criticado la guerra rusa en Ucrania y ha afirmado: “Lo que [el presidente ruso, Vladímir] Putin no perdona a Ucrania es que sueñe con ser miembro de la UE”. Dmytro Kuleba, ex viceprimer ministro para la Integración Europea y Euroatlántica de Ucrania, ha advertido: “El mayor error que se puede cometer en Europa es empezar a pensar que esto no puede pasar en otros países, en sus calles o sus casas”. “Ya no es necesario cruzar el continente para atacarnos. Putin odia Europa como concepto, no dudará en atacar cuando esté listo”, ha asegurado. Por la mañana, el rey Felipe VI ha defendido el multilateralismo, porque “cualquier alternativa es peor”. Además, el ex primer ministro de Francia, Édouard Philippe, ha cargado contra el reciente acuerdo comercial firmado por la Unión Europea con EE UU para paliar los aranceles impuestos por Donald Trump. “Me aterra el acuerdo comercial de Europa con EE UU, es un acuerdo penoso”, ha dicho, tajante.

Publicaciones nuevas

Lazzarini, jefe de la UNWRA: “Creo en el alto el fuego si la comunidad internacional se implica”

El plan de Donald Trump para Gaza ha abierto una ventana de oportunidad para frenar la violencia en Oriente Próximo e iniciar un proceso de diálogo político. Es una ocasión frágil, como ha dejado patente la llamarada de hostilidades estallada el fin de semana pasado, pero ello no impide que haya motivos para la esperanza. Philippe Lazzarini, comisionado general de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA, por sus siglas en inglés), ha esbozado algunos elementos de optimismo en su intervención de este martes en el foro World In Progress, organizado por el Grupo PRISA en Barcelona: “Lo que vemos es una determinación del garante del proceso de paz”, ha subrayado en referencia a Estados Unidos. “Creo en el alto el fuego si la comunidad se implica”.

Puede leer la información completa aquí.

El diplomático marroquí Fouad Yazourh: “La estabilización del Sahel pasa por apoyar el desarrollo de sus países”

El reino de Marruecos está comprometido en la mejora de la situación de la convulsa zona del Sahel y está alineada en ese camino con España y Estados Unidos. Ese es el mensaje lanzado este martes por Fouad Yazourh, director general de Asuntos Políticos Internacionales en el Ministerio de Asuntos Exteriores del país norteafricano. El diplomático ha aprovechado el foro World In Progress (WIP) que se celebra en Barcelona para exponer la hoja de ruta para el grupo de naciones entre los que se encuentran Burkina Faso, Mali o Níger. “La estabilización del Sahel pasa por apoyar el desarrollo de sus países”, ha resumido.

Puede leer aquí la información completa.

El exembajador de Palestina Afif Safieh: “El Estado palestino es un deber moral para los judíos”

El plan de paz del presidente estadounidense Donald Trump para Gaza es “un buen comienzo”, aseguró el exembajador de Palestina Afif Safieh durante la segunda jornada del foro World in Progress que se celebra en Barcelona. “Ha tenido éxito en parar el genocidio en Gaza, una tragedia de dimensiones monumentales, así que es un buen inicio, pero solo un buen inicio”, precisó el diplomático, testigo de décadas de negociaciones internacionales sobre Oriente Próximo y destinado durante su larga carrera profesional a tres de las capitales más relevantes del globo: Londres, Washington y Moscú.

Puede leer la información completa aquí.

Concluye el foro World In Progress Barcelona 2025

Han terminado las dos jornadas del World In Progress celebradas este lunes y martes en Barcelona. 

El escritor Juan Gabriel Vásquez: “Las redes sociales son el mayor mecanismo de manipulación colectiva que hayamos visto”

El escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez ha apuntado cómo en los últimos 10 o 15 años “hemos pasado de la promesa de las redes sociales como espacio democrático” donde la conversación pasaba de ser algo vertical a horizontal, a ver cómo las redes sociales devenían en un “mecanismo de manipulación colectiva, el mayor que hayamos visto”. Un mecanismo que “envenena las conversaciones” y que afecta a nuestro comportamiento social y electoral, ha señalado.

“El principio democrático como modelo [en las redes] es imposible, porque los algoritmos crean burbujas de información que nos encierran a los usuarios en una unidad de pensamiento y convicciones casi invulnerable”. Esa burbuja hace que nos sea “más difícil ver la realidad del otro”, ha opinado Vásquez. El escritor ha contrapuesto la novela como “forma creada por el ser humano para mirar el mundo desde el lugar de otro” con las redes sociales, que “hacen exactamente lo contrario” al introducirnos en esas burbujas.

El escritor ha señalado que “la creación de realidades a través del algoritmo” es como si Wikipedia tuviera infinitud de artículos para el mismo tema para ofrecerlos según el perfil de quien lo lee. Y ha recordado que la capacidad de creación de la Inteligencia Artificial (IA) siempre parte de una creación anterior, elaborada por los seres humanos, por lo que considera que aunque la IA hará desaparecer algunas profesiones, no podrá sustituir a la creatividad humana.

DVD1289. 21/10/25 Barcelona. Segunda jornada del WIP. Mesa: La apuesta de Ucrania por Europa. Con la intervención de Oleksandr Ilkov, director General de la Oficina de Coordinación de la Integración Europea y Euroatlántica en Ucrania; Dmytro Kuleba, exviceprimer ministro para la Integración Europea y Euroatlántica de Ucrania; y Josep Borrell, ex alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, y exvicepresidente de la Comisión Europea.
Oleksandr Ilkov, director General de la Oficina de Coordinación de la Integración Europea y Euroatlántica en Ucrania. / Kike Rincon

Ilkov, miembro del Gobierno de Ucrania, defiende la entrada en la OTAN “para tener paz”

Oleksandr Ilkov es director general de la Oficina de Coordinación de la Integración Europea y Euroatlántica en Ucrania e interviene por videoconferencia. Destaca que pese a que durante años su país ha estado sujeto a una guerra, la de Ucrania es “una historia de valor, solidaridad y determinación porque queremos ser miembro de organizaciones internacionales”, asegura. “Hace 11 años empezó nuestra revolución. La seguridad política de Ucrania y su integración es una prioridad, para nosotros es importante formar parte de la OTAN, por nuestra seguridad y para tener paz”, ha zanjado.

Ilkov ha destacado que a pesar de la guerra, Ucrania no ha detenido su transformación democrática. “Estamos implantando reformas legislativas de acuerdo con los requisitos de la UE. Son reformas complejas, pero son reales y reflejan la demanda de los ucranios”. 

El director general ha asegurado que Ucrania “demuestra a diario que pertenece a la familia europea”, y ha instado a la UE a que ahora demuestre que cumple sus valores de unidad, justicia e igualdad. “Deseamos reforzar nuestros lazos con Europa y recuperarnos de esta guerra, porque el coste de la inseguridad es terrible. La UE se tiene que ampliar porque Ucrania puede aportar muchísimo a Europa”, ha afirmado.

DVD1289. 21/10/25 Barcelona. Segunda jornada del WIP. Mesa: Marruecos, aliado estratégico para Europa. Con la intervención de Fouad Yazourh, embajador y director general de Asuntos Políticos Internacionales en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Marruecos, y Pablo Morán, Cadena SER.
Fouad Yazourh, este martes en el WIP. / Kike Rincón

Fouad Yazourh, alto cargo del Ministerio de Exteriores marroquí: “La estabilizacion del sahel pasa por apoyar el desarrollo de estos países”

El embajador y director general de Asuntos Políticos Internacionales en el Ministerio de Exteriores de Marruecos, Fouad Yazourh, ha reivindicado la importancia de hablar de África y de los problemas que la agitan. En especial, de las amenazas que habitan el Sahel con organizaciones terroristas, de tráfico de armas, de drogas y de personas. “Todas estas organizaciones trabajan enter ellas. Hay una coordinación en el crimen organizado y no la ha a nivel de Estados” para combatirlas.

Yazourh ha apuntado que la comunidad internacional debe tomarse en serio lo que pasa en el Sahel donde, ha afirmado, las víctimas de terrorismo se han multiplicado por mil en los últimos 10 años, los grupos terroristas han pasado de uno a tres y además han aumentado su zona de alcance, llegando ahora hasta el Atlántico. El diplomático ha resaltado, sin embargo, que la solución pasa por “el desarrollo y no la intervención militar”, y ha puesto como ejemplo varias iniciativas emprendidas por Marruecos en este sentido, como la construcción de un gasoducto que, además de distribuir energía, permita alejar “a los jóvenes de la radicalización”. Y ha reivindicado: “La estabilización del Sahel pasa por apoyar el desarrollo de estos países”.

Preguntado por las protestas de la Generación Z que han golpeado Marruecos ha afirmado que se debe a “un problema de comunicación” que ha impedido llegar a la juventud. 

DVD1289. 21/10/25 Barcelona. Segunda jornada del WIP. Mesa: Gaza: Más allá de un Conflicto Eterno. Con la intervención de Afif Safieh, exembajador de Palestina, y Pablo Morán, Cadena SER.
Afif Safieh, exembajador de Palestina, y Pablo Morán, Cadena SER. / GIANLUCA BATTISTA

El exembajador de Palestina Afif Safieh: “El Estado palestino es un deber moral para los judíos”

El exembajador de Palestina en multitud de países Afif Safieh ha planteado que “el Estado palestino es un deber moral para los judíos” porque los judíos saben el precio que los palestinos pagaron para la creación del Estado israelí. Safieh ha afirmado que, paradójicamente, en el momento actual del conflicto “el opresor odia a la víctima mucho más que la víctima odia al opresor”.

Sobre el plan de Trump para poner fin a la guerra israelí en Gaza, ha opinado que “es un buen inicio” porque “ha logrado detener la matanza genocida en Gaza”. Sin embargo, ha señalado que este plan le plantea la duda de por qué “como sociedad palestina, nunca nos corresponde nuestra cuota de comprensión simpatía y apoyo”. Ha afirmado que durante años han sido “víctimas sin nombre” pero que “afortunadamente, las cosas están cambiando” y ha dicho estar “esperanzado de cara al futuro” y en lo relativo a la solución de los dos Estados.

A ese respecto ha apuntado a la importancia de que el presidente de EE UU, Donald Trump, sea consciente del paisaje cambiante de los estadounidenses: “El 60% de la sociedad estadounidense está a favor del reconocimiento del Estado palestino”, ha afirmado. Por eso espera que EE UU presione a Israel para que el alto el fuego desemboque en la reconstrucción de Gaza y la retirada de las tropas israelíes del enclave. También ha dicho confiar en que se produzca “un debate dentro de Palestina” sobre Hamás y su papel. Espera que la sociedad presione a la milicia para que “no sea un obstáculo” para la pacificación de la Franja que permita la retirada israelí y la reconstrucción.

Albares, sobre el acuerdo de paz en Gaza: “No podemos conformarnos con una simple tregua”

El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha afirmado que el alto el fuego acordado entre Israel y Hamás “no es un punto de llegada, sino un inicio”. “Ahora el acuerdo tiene que cumplirse por todas las partes en todos los términos. Estamos al comienzo de un camino todavía muy incierto. Nuestro reto es redoblar el paso para consolidar el alto el fuego y transformarlo en una paz definitiva basada en la solución de los dos Estados. No podemos conformarnos con una simple tregua. Debemos actuar”, ha argumentado. 

El jefe de la diplomacia española ha afirmado sobre el futuro en la Franja que “quien puede y debe asumir la responsabilidad de gobernar Gaza es la Autoridad Palestina”. “Ya no hay cabida en Gaza para Hamás, lo decimos una vez más, es solo un grupo terrorista”. El jefe de la diplomacia española ha insistido en la solución de dos Estados y en la necesidad de restablecer los vínculos institucionales entre el enclave palestino y Cisjordania para que haya “estabilidad”. “Solo la implementación de los dos Estados conducirá a la paz definitiva”.

El foro retoma las conferencias de la tarde con la intervención de Albares

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, reabre las conferencias del foro tras un descanso para el almuerzo. El jefe de la diplomacia española realizará una intervención institucional en la recta final del foro.

Cellnex aboga por destinar parte del presupuesto de defensa a proteger las telecomunicaciones

El estudio Your Brain on ChatGPT (tu cerebro con ChatGPT) del prestigioso Massachusetts Institute of Technology sostiene que con la Inteligencia Artificial somos cada vez más vagos. Ante la catarata de datos y de información que inunda la Red, Enrique Goñi, presidente de la Fundación Telefónica y de la Fundación Hermes, recomienda ser, también, un poco más desconfiados. “Fui a comprarme unas zapatillas que valían 115 euros y a la hora de pagar me pedían el correo electrónico”, empezaba contando Goñi este martes ante el auditorio que atendía su charla, compartida con Marco Patuano, consejero delegado de Cellnex, en el foro World In Progress que organiza el Grupo PRISA, editor de EL PAÍS. Goñi no facilitó en la tienda su dirección electrónica, se fue sin las zapatillas y envió un correo a la marca apuntando que sería conveniente, cuando piden información al cliente, ofrecer un descuento a cambio. “Hay que tomar conciencia de la importancia del dato. El dato es la privacidad de la gente”, ha advertido. Terminó recibiendo dos cajas de zapatillas como obsequio.

Puede leer aquí la información completa.

La Generalitat catalana, ante el reto de reformar la administración: “O lo hacemos, o se hunde”

La irrupción de innovaciones tecnológicas como la Inteligencia Artificial o el uso de los datos ha llevado a administraciones y empresas a intentar aprovechar sus ventajas a medida que se iban desarrollando. El riesgo es que en esta carrera tecnológica se queden atrás los que deberían verse beneficiados por todo ello: los ciudadanos. Sobre todo ello han versado este martes las dos mesas dedicadas a la innovación en el foro World In Progress (WIP) Barcelona 2025, organizado por el Grupo PRISA, editor de EL PAÍS.

Puede leer aquí la información completa.

Felipe VI: “Seguir creyendo en el multilateralismo no es idealismo: cualquier alternativa es peor”

La intervención de Felipe VI, este martes, en el foro World in Progress (WIP) que se celebra en Barcelona ha servido de resumen de las últimas semanas de turbulencias políticas a escala internacional. En medio de enfrentamientos verbales entre presidentes como los de EE UU y Colombia, y con los ojos puestos en el frágil alto el fuego en Gaza, el monarca ha hecho un llamamiento al multilateralismo. “Cualquier alternativa es peor”, ha asegurado en su discurso, después de ser presentado por Pilar Gil, consejera delegada de PRISA, editora de EL PAÍS y organizadora del evento. El jefe del Estado ha deseado un foro “lleno de diálogo” y ha recordado que “la calidad democrática de las sociedades dependerá de la educación de hoy”.

Puedes leer aquí la información completa

Édouard Philippe: “No hay otra solución para Francia que la dimisión de Macron”

Francia atraviesa una de las crisis políticas más graves de las últimas décadas. Tres primero ministros en menos de un año, cuatro gobiernos, uno de ellos, de 836 minutos. Una deuda pública galopante, un Parlamento fracturado y el fulgurante ascenso de la ultraderecha, cada vez más cerca del Palacio del Elíseo. Los interrogantes cada vez son mayores. Y, para muchos, la respuesta lleva el nombre de Édouard Philippe. El ex primer ministro, alcalde de Le Havre y viejo colaborador de Emmanuel Macron, es hoy el candidato más nítido para hacer frente al Reagrupameinto Nacional de Marine Le Pen en una posible segunda vuelta de las elecciones de 2027.

Puedes leer aquí la información completa

José Luis Escrivá llama a repensar la normativa de las opas tras el fracaso del BBVA: “Ha sido demasiado largo”

Si alguien tiene en mente las conexiones entre economía y política es José Luis Escrivá, gobernador del Banco de España desde su nombramiento en septiembre de 2024. Antes de relevar en el cargo a Pablo Hernández de Cos en el banco central español y supervisor del sistema bancario, Escrivá fue ministro en dos carteras y fue presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef). En una conversación mantenida este martes con Miguel Jiménez, director adjunto de EL PAÍS, en el marco del foro World In Progress (WIP) Barcelona 2025, organizado por Prisa, el grupo editor de EL PAÍS, Escrivá ha analizado de qué manera tan particular la economía y la política se relacionan en la actualidad, especialmente en la guerra comercial lanzada por Estados Unidos. Antes, sin embargo, ha valorado brevemente el resultado de la opa del BBVA al Banco Sabadell, que se saldó en un fracaso de la operación bilbaína. En opinión de Escrivá, la principal lección de todo ello es que el proceso “ha sido demasiado largo”. “Tenemos que pensar un poco todo el marco en el que nos desenvolvemos”.

Puedes leer aquí la información completa. 

El foro se reanudará a las 16.00

Las actividades del foro WIP se interrumpen para el almuerzo y se reanudarán a las 16.00 con la intervención del ministro de Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares. 

El rey Felipe VI, durante su intervención en el foro WIP, este martes.
El rey Felipe VI, durante su intervención en el foro WIP, este martes. / Albert Garcia

El rey pide fortalecer el sistema de enseñanza pública: “La calidad democrática del mañana depende de la calidad de la educación hoy”

El rey Felipe VI interviene para clausurar las intervenciones de la mañana del foro WIP. “Es un honor participar en este foro es una plataforma de diálogo global desde un enfoque plural con los expertos más relevantes de cada sector. Es una contribución del grupo Prisa al debate global. Desde hace más de 50 años son nombres ligados a la información en nuestro país y en el mundo de habla hispana. Un nombre sin el cual no se entendería nuestra historia democrática”, ha dicho.

“Vivimos en un mundo que necesita en grandes cantidades reflexión e intercambio de ideas, en el que el diálogo y la colaboración no pueden darse por sentados”, ha dicho. “A pesar de la deriva histórica, hay elementos que tenemos que preservar a toda costa. Me refiero a la noción de la universalidad de los derechos y la dignidad del ser humano. También a las instituciones multilaterales y la regulación del comercio transfronterizo. Seguir creyendo en el mundo multilateral no es una muestra de idealismo wilsoniano, sino un ejercicio de pragmatismo. Porque cualquier alternativa es peor. Peor para el conjunto de la comunidad internacional y peor para nuestra región para la construcción de la Europa unida”. 

Pide seguir invirtiendo en una ciudadanía que sepa buscar las respuestas por sí misma, “formada e informada”. 

El Rey interviene en el foro

El rey Felipe VI interviene en el foro tras ser presentado por la consejera delegada del Grupo Prisa, Pilar Gil. 

Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín: “Hay que recuperar la seguridad y la vivienda, y eso no es de extremos”

Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, la segunda ciudad más poblada de Colombia, ha querido sumarse este martes a las voces que reclaman moderación en la política. El líder de la que fuera una de las urbes más peligrosas del mundo ha pedido aparcar la batalla ideológica y centrarse en los ciudadanos. “Hay que recuperar la seguridad y la vivienda, y eso no es de extremos”, ha dicho en su intervención en el foro World In Progress (WIP) que organiza en Barcelona el Grupo PRISA, editor de EL PAÍS.

Puedes leer aquí la información completa

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Archivado En

 Feed MRSS-S Noticias

Noticias Similares