Uno de los peores accidentes mineros de los últimos 30 años ha unido a Asturias y León, esa comunidad autónoma que se pensó tras la dictadura franquista para aunar las cuencas de carbón pero que nunca fue. La mina de Zarréu (Cerredo en castellano) en la que este lunes murieron cinco trabajadores y cuatro sufrieron graves heridas está en territorio asturiano, pero es Villablino, el pueblo leonés ubicado a 15 kilómetros y del que procedían cuatro de las víctimas mortales, el municipio que ha concentrado este martes el dolor por la tragedia. La capilla ardiente con los cinco féretros se ha instalado en el polideportivo municipal.
El juzgado de Cangas del Narcea abre diligencias para investigar el suceso. La empresa superó en septiembre una inspección del Principado. Tenía permiso para analizar mineral y retirar materiales, pero no para extraer carbón, subrayan las autoridades
El juzgado de Cangas del Narcea abre diligencias para investigar el suceso. La empresa superó en septiembre una inspección del Principado. Tenía permiso para analizar mineral y retirar materiales, pero no para extraer carbón, subrayan las autoridades
Se celebra el funeral de los cincos mineros muertos en la explosión de la mina de Asturias
n «}},»video_agency»:false,»alt_image»:»Se celebra el funeral de los cincos mineros muertos en la explosión de la mina de Asturias»},»url»:»https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/ZDFPWW2OVFDNPOMPFARAAB3BOU.jpg?auth=7b6ed6493e52fad91f436e187871cfe9fa3b944c87ef9d86dd6a1dd995c51daa&width=1200&height=675&smart=true»,»alt»:»Se celebra el funeral de los cincos mineros muertos en la explosión de la mina de Asturias»,»ogWidth»:16,»ogHeight»:9});

Uno de los peores accidentes mineros de los últimos 30 años ha unido a Asturias y León, esa comunidad autónoma que se pensó tras la dictadura franquista para aunar las cuencas de carbón pero que nunca fue. La mina de Zarréu (Cerredo en castellano) en la que este lunes murieron cinco trabajadores y cuatro sufrieron graves heridas está en territorio asturiano, pero es Villablino, el pueblo leonés ubicado a 15 kilómetros y del que procedían cuatro de las víctimas mortales, el municipio que ha concentrado este martes el dolor por la tragedia. La capilla ardiente con los cinco féretros se ha instalado en el polideportivo municipal.
La tarde de este martes, el Juzgado de Cangas del Narcea, el partido judicial al que pertenece Zarréu y su concejo, Degaña, ha abierto diligencias para investigar posibles responsabilidades penales derivadas de las muertes y las lesiones causadas por la explosión, según ha adelantado elDiario.es y ha confirmado este periódico.
Faltaba más de una hora para que el recinto abriera sus puertas y ya eran decenas de habitantes de esta comarca despoblada las que esperaban la llegada de los cuerpos de Jorge Carro, Rubén Souto Robla, Amadeo Bernabé Castelao, Iván Radio y David Álvarez. Pasadas las 11 de la mañana, franquearon el portón del pabellón los cinco coches fúnebres; los libros de condolencias bajo el brazo de dos llorosas trabajadoras de la funeraria; y miembros de las familias rotas por la tragedia en Zarréu. Una mujer acompañada de dos chicas jóvenes se quiebra en un quejido y se abraza a uno de los voluntarios de Protección Civil desplegados en la zona. Aquí todos conocen a las víctimas o saben en carne propia cómo es el dolor en estos casos.
La capilla ardiente se ha abierto al público con un aplauso de los presentes y unas indicaciones por megáfono para acelerar los pésames debido a lo afectadas que están las familias. Los más allegados a los fallecidos han rodeado los cinco féretros sobre la pista verde del pabellón, abrazados por coronas de flores y por los vecinos que han esperado en fila su turno para mostrar sus condolencias. Efectivos de Cruz Roja han prestado asistencia psicológica y han dispuesto mesas con agua y pañuelos de papel.
Los vecinos que han acudido a arropar a las familias de los mineros fallecidos repiten la palabra “inexplicable” para referirse a la tragedia en Zarréu. La principal hipótesis de los investigadores apunta a una explosión de grisú, pero se está indagando para averiguar cuál fue el detonante. Sobre las condiciones en las que trabajaban los mineros afectados, el Principado ha desvelado que Blue Solving superó el pasado 23 de septiembre una inspección. “No se detectó nada anormal”, ha explicado este martes en Villablino la consejera de Transición Ecológica e Industria, Berlarmina Díaz, quien ha subrayado que “se va a chequear a la empresa de arriba abajo”.

Díaz y la delegada del Gobierno en Asturias, la también socialista Adriana Lastra, han detallado que la compañía tenía dos permisos, pero ninguno de extracción de carbón. Además de la autorización para investigar el tipo de mineral y explorar nuevos usos distintos al térmico para producción energética, le fue otorgada una licencia para retirar material de la antigua explotación en el piso tercero donde se produjo el accidente, desde chatarra a vías. Expiraba el 11 de abril. “No tenían permiso para la extracción de carbón en ninguno de los pisos de la mina”, ha remarcado Lastra, que ha añadido que toda la explotación está ahora clausurada.
Las muestras de duelo por el accidente, el peor que se ha vivido en la cuenca minera desde los años noventa, se han sucedido tanto en León como en Asturias. Dos días con las banderas a media asta, crespones negros en las calles y celebraciones suspendidas. En el municipio asturiano de Mieres se ha convocado un minuto de silencio junto al monumento al minero.
Los cuatro heridos en la explosión siguen hospitalizados, pero “evolucionan favorablemente”, ha señalado Lastra. De los dos mineros que están en la UCI del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), uno es un hombre de 36 años, vecino de la localidad asturiana de Degaña, en la que está la explotación donde se registró la explosión. Los otros dos heridos tienen 47 y 39 años y están ingresados en hospitales de León capital y Ponferrada.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Añadir usuarioContinuar leyendo aquí
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
Flecha
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma

Redactora de EL PAÍS en Galicia. Es licenciada en Periodismo por la Universidad de Santiago. Lleva 25 años ejerciendo el oficio en la prensa escrita y ha formado parte de las redacciones de los periódicos Faro de Vigo, La Voz de Galicia y La Opinión de A Coruña, entre otros. En 2006 se incorporó a El País Galicia.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Más información
Archivado En
Feed MRSS-S Noticias