Dimite el experto que coordina las preguntas del examen MIR junto a dos miembros del comité

La motivación podría ser la reducción de la retribución que percibían por pregunta. El problema ha reavivado otras críticas, como la disminución de las sedes que acogen el examen Leer La motivación podría ser la reducción de la retribución que percibían por pregunta. El problema ha reavivado otras críticas, como la disminución de las sedes que acogen el examen Leer  

La bomba estallaba esta mañana cuando el diario ABC ha publicado que dimitía en bloque el comité de expertos encargados de diseñar el examen MIR. Muchos medios se han hecho eco con esta misma idea, aunque no ha dimitido todo el equipo, según han explicado fuentes de Sanidad a este periódico.

Según la información publicada, hace casi dos años abandonó el comité, formado por entre cinco y seis personas con sólida experiencia en Formación Sanitaria Especializada (FSE), el coordinador y otro de sus miembros -debido a desavenencias con Sanidad por el diseño de las pruebas-, y el pasado 17 de julio se marcharon los cinco expertos que formaban actualmente el comité al no estar de acuerdo con los cambios planteados en las pruebas por el ministerio, por la reducción del número de colaboradores con el que cuenta cada experto para elaborar las preguntas del examen (de 15 a 5) y por la disminución de la retribución que percibían por cada pregunta, que ABC cifraba en 15 euros (o 25 si iba acompañada de una imagen original) hasta ahora y que pasaría a ser de 9 euros.

Desde Sanidad señalan que el Comité estaba formado por cinco personas y han dimitido tres, concretamente, el coordinador de Medicina (MIR) y el de Enfermería (EIR), más otro miembro que no han precisado, pero además añade que los colaboradores que trabajan con cada coordinador o experto no han dimitido; es más, muchos de ellos han manifestado que quieren continuar realizando esta labor, aunque está por ver si se mantienen puesto que el ministerio comenzó los trámites para buscar nuevos profesionales tras la dimisión de los coordinadores.

«El proceso de adecuación que se está llevando a cabo responde al compromiso firme del Ministerio con el cumplimiento de la normativa vigente, como los principios de representatividad territorial, y otros criterios que refuerzan la transparencia y legitimidad del procedimiento. El Ministerio reitera su respeto al trabajo realizado hasta ahora por los miembros del órgano, pero insiste en que los cambios propuestos no desvirtúan la prueba, sino que buscan fortalecer su legitimidad y adecuación al marco normativo actual, sin menoscabar en ningún caso el rigor que debe caracterizar a este proceso. En ningún caso se está poniendo en riesgo la calidad del examen ni el nivel de exigencia que caracteriza a esta prueba. Muy al contrario, Sanidad está trabajando de forma coordinada con equipos expertos y profesionales cualificados para garantizar que se mantenga el más alto estándar técnico y científico en la elaboración y evaluación de la prueba», indican desde Sanidad.

También explican desde Sanidad que respecto a la reducción de colaboradores se está trabajando aún en ese tema, igual que en los cambios en las pruebas de FSE, que aún se están estudiando y no hay nada cerrado, por lo que creen que la dimisión de los coordinadores se debe básicamente al motivo económico que, por otra parte, no es orden de Sanidad. En las pruebas de FSE se pagaba más que en otras oposiciones de la Administración General del Estado -no es lo mismo hacer preguntas sobre temas que cambian con la evidencia que sobre derecho procesal, que es siempre el mismo, por poner un ejemplo- y la orden ahora es que se pague lo mismo en todas, 9 euros por pregunta.

Desde esta mañana se han sucedido las reacciones en las redes sociales y en la vida real. Muchas de ellas se centran en esa parte económica, aunque no se explica que es una equiparación -sea ésta justa o no- con el resto de oposiciones del Estado.

En ese sentido, Antonio Zapatero, jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Fuenlabrada que fue viceconsejero de Asistencia Sanitaria y Salud Pública (responsable de la estrategia covid de la Comunidad de Madrid), se hacía eco en X indicando el error de disminuir los colaboradores y preguntándose si el examen va a depender de Función Pública, reprochando al ministerio que se van a cargar el examen MIR.

A las horas ha sido Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, el que le ha respondido en esa misma red señalando que «el nivel de ignorancia es preocupante en alguien que se supone que sabe de lo que habla (o podría hacerlo)» ya que «lo que depende de Función Pública, no ahora sino siempre, es la remuneración de las acciones ligadas a la preparación de los exámenes de FSE. Y se están haciendo cambios como la mayor pluralidad de procedencia de los expertos, mayor transparencia en sus criterios de designación, mayor transparencia en lo que se les pide, etc etc.».

Padilla añade que el examen «no va a cambiar (si acaso, se lleva unos años intentando que sea más clínico y menos de criptomedicina) y esto no influye en eso en absoluto». E indica que si hay algo que «rebaja la exigencia de la prueba podría ser bajar a cero la nota de corte, que fue una petición de las CCAA gobernadas por el PP, y que aceptamos porque creemos que no tenía valor discriminativo y que el examen FSE no sirve para eso. Es una pena que los perfiles que en algún momento intentaron ser técnicos se hayan alvisizado de esta manera».

También se ha mencionado tanto en las redes como en algunos medios esta mañana que el examen debe estar preparado para dentro de un mes, pero desde Sanidad señalan que el examen debe estar para el 17 de noviembre.

Otras críticas se han dirigido también a la reducción de sedes para el examen MIR, que pasan de 28 a 22, dejando fuera a localidades como Cáceres, Cádiz, León, Ciudad Real, Vigo y Girona. Algunas de estas ciudades han pedido que se mantenga la sede, por ejemplo, Cáceres. La Junta de Extremadura celebraba hoy, de hecho, que Sanidad haya dado «marcha atrás» y mantenga a Cáceres como sede de examen MIR tras confirmarle el ministerio que esta ciudad seguirá siendo, junto a Badajoz, sede para la realización de las pruebas FSE.

Desde Sanidad confirman a este periódico que se tendrán en cuenta las peticiones de las ciudades que han solicitado mantenerse como sede del examen MIR y que se están estudiando.

 Ciencia y salud // elmundo

Noticias Similares