Estados Unidos anunció el pasado enero el inicio del
programa Golden Dome (Cúpula dorada) para crear un sistema nacional de
defensa aérea y antimisiles. El proyecto, que tendrá un coste estimado de 175.000
millones de dólares, ha despertado un lógico interés en las empresas de defensa
que están ya realizando propuestas para su participación. La última que se ha
conocido es la de General Atomics y su ahora resucitada tecnología de
cañón de riel.
La empresa, con sede en California, mostró ilustraciones del
cañón durante la conferencia anual de defensa AUSA (Association of the
United States Army) celebrada a mediados de mes en Washington D. C., según
recoge Naval News. 
Mike Rucker, jefe de programas de armamento en General
Atomics Electromagnetic Systems, confirmó al medio que la compañía ha
propuesto su sistema, inactivo durante años, para la iniciativa antimisiles.
Qué es un cañón electromagnético
Los cañones electromagnéticos utilizan la fuerza
magnética para acelerar proyectiles a velocidades hipersónicas. Esto
elimina la necesidad de cargas propulsoras y reduce el coste por disparo en
comparación con los interceptores de misiles tradicionales. Pueden ser de
riel o de bobinas. En el primer caso, se usan dos rieles conductores
paralelos y una corriente eléctrica de alta intensidad para acelerar un
proyectil mediante fuerza electromagnética. En el segundo, se usan bobinas
electromagnéticas en lugar de rieles. El de General Atomics pertenece a la primera categoría.
‘La idea de la velocidad de salida y la capacidad de
interdicción a distancia, especialmente desde nuestra perspectiva, como
defensa terminal para amenazas aéreas y de misiles, lo hace ideal‘,
explicó Rucker, que mencionó el uso de perdigones de tungsteno como elemento
destructivo de la ojiva.
El gráfico de la compañía indica que su cañón de rieles
multifunción puede disparar proyectiles a velocidades de hasta Mach 6 (7.410
km/h). Se mencionan tres variantes, con capacidades energéticas que van de 3
a 32 megajulios, y el sistema se anuncia como capaz de interceptar tanto misiles
de crucero como balísticos.
Una tecnología resucitada
El concepto vuelve a la actualidad cuatro años después de
que la Armada y el Ejército estadounidenses cancelaran sus programas de
cañones de rieles. Las razones alegadas en 2021 fueron los costes
excesivos, dudas sobre su viabilidad operativa y los retos técnicos por
resolver.
General Atomics, sin embargo, continuó la investigación y el
desarrollo por su cuenta y ahora asegura haber resuelto problemas clave de
ingeniería, como el desgaste del cañón y la integración eléctrica.
‘El sistema funciona. Se detuvo porque no era viable
en un entorno operativo, sobre todo por cuestiones de fiabilidad. Pero los
retos técnicos ya están superados. Ahora se trata de integrarlo y hacerlo
utilizable por soldados y marinos’, afirmó Rucker.
Rucker señaló que el cañón de rieles podría servir como una opción
de defensa terminal complementaria a los interceptores cinéticos y de energía
dirigida. Golden Dome busca integrar radares, interceptores cinéticos, armas
láser y cañones electromagnéticos en una red unificada que proteja el
territorio continental de Estados Unidos y sus bases en el Pacífico frente a
misiles hipersónicos, de crucero y drones avanzados. 
Rucker, que ya había dirigido el proyecto de cañón de rieles
de la Armada, indicó que el trabajo de General Atomics ha despertado el
interés de gobiernos extranjeros. No quiso identificarlos, aunque señaló
que EE. UU. está cooperando con varios países interesados.
Aunque Estados Unidos abandonó la idea, otros países siguieron
con sus desarrollos. Japón y China ya han presentado cañones de
rieles experimentales montados en buques, mientras que Francia, Alemania
y Japón están explorando conjuntamente tecnologías similares.
El Pentágono abandonó el desarrollo de esta tecnología en 2021, pero General Atomics lo continuó por su cuenta y la ha propuesto para el sistema de defensa aérea y antimisiles
Estados Unidos anunció el pasado enero el inicio del programa Golden Dome (Cúpula dorada) para crear un sistema nacional de defensa aérea y antimisiles. El proyecto, que tendrá un coste estimado de 175.000 millones de dólares, ha despertado un lógico interés en las empresas de defensa que están ya realizando propuestas para su participación. La última que se ha conocido es la de General Atomicsy su ahora resucitada tecnología de cañón de riel.
La empresa, con sede en California, mostró ilustraciones del cañón durante la conferencia anual de defensa AUSA (Association of the United States Army) celebrada a mediados de mes en Washington D. C., según recoge Naval News.
Mike Rucker, jefe de programas de armamento en General Atomics Electromagnetic Systems, confirmó al medio que la compañía ha propuesto su sistema, inactivo durante años, para la iniciativa antimisiles.
 
          Qué es un cañón electromagnético
Los cañones electromagnéticos utilizan la fuerza magnética para acelerar proyectiles a velocidades hipersónicas. Esto elimina la necesidad de cargas propulsoras y reduce el coste por disparo en comparación con los interceptores de misiles tradicionales. Pueden ser de riel o de bobinas. En el primer caso, se usan dos rieles conductores paralelos y una corriente eléctrica de alta intensidad para acelerar un proyectil mediante fuerza electromagnética. En el segundo, se usan bobinas electromagnéticas en lugar de rieles. El de General Atomics pertenece a la primera categoría.
‘La idea de la velocidad de salida y la capacidad de interdicción a distancia, especialmente desde nuestra perspectiva, como defensa terminal para amenazas aéreas y de misiles, lo hace ideal‘, explicó Rucker, que mencionó el uso de perdigones de tungsteno como elemento destructivo de la ojiva.
El gráfico de la compañía indica que su cañón de rieles multifunción puede disparar proyectiles a velocidades de hasta Mach 6 (7.410 km/h). Se mencionan tres variantes, con capacidades energéticas que van de 3 a 32 megajulios, y el sistema se anuncia como capaz de interceptar tanto misiles de crucero como balísticos.
Una tecnología resucitada
El concepto vuelve a la actualidad cuatro años después de que la Armada y el Ejército estadounidenses cancelaran sus programas de cañones de rieles. Las razones alegadas en 2021 fueron los costes excesivos, dudas sobre su viabilidad operativa y los retos técnicos por resolver.
General Atomics, sin embargo, continuó la investigación y el desarrollo por su cuenta y ahora asegura haber resuelto problemas clave de ingeniería, como el desgaste del cañón y la integración eléctrica.
‘El sistema funciona. Se detuvo porque no era viable en un entorno operativo, sobre todo por cuestiones de fiabilidad. Pero los retos técnicos ya están superados. Ahora se trata de integrarlo y hacerlo utilizable por soldados y marinos’, afirmó Rucker.
Rucker señaló que el cañón de rieles podría servir como una opción de defensa terminal complementaria a los interceptores cinéticos y de energía dirigida. Golden Dome busca integrar radares, interceptores cinéticos, armas láser y cañones electromagnéticos en una red unificada que proteja el territorio continental de Estados Unidos y sus bases en el Pacífico frente a misiles hipersónicos, de crucero y drones avanzados.
Rucker, que ya había dirigido el proyecto de cañón de rieles de la Armada, indicó que el trabajo de General Atomics ha despertado el interés de gobiernos extranjeros. No quiso identificarlos, aunque señaló que EE. UU. está cooperando con varios países interesados.
Aunque Estados Unidos abandonó la idea, otros países siguieron con sus desarrollos. Japón y China ya han presentado cañones de rieles experimentales montados en buques, mientras que Francia, Alemania y Japón están explorando conjuntamente tecnologías similares.
Noticias de Tecnología y Videojuegos en La Razón

 
     
                                 
                                 
                                 
                                 
                                