El Parlamento Europeo respalda el giro de la Comisión Europea hacia Israel. La Eurocámara ha aprobado este jueves una resolución en la que apoya las propuestas que la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula Von der Leyen, lanzó este miércoles para suspender la parte comercial del Acuerdo de Asociación con Israel y las sanciones contra los ministros extremistas. El texto, que ha salido adelante con 305 votos a favor, 151 en contra y 122 abstenciones, es particularmente simbólico por pronunciarse sobre el anuncio y no sobre la propuesta de Von der Leyen, que tendrá que llegar más adelante.
El texto recoge una referencia a una investigación por genocidio, aprovechando el caso abierto en el Tribunal Internacional de Justicia
El texto recoge una referencia a una investigación por genocidio aprovechando el caso abierto en la Corte Penal Internacional


El Parlamento Europeo respalda el giro de la Comisión Europea hacia Israel. La Eurocámara ha aprobado este jueves una resolución en la que apoya las propuestas que la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, lanzó este miércoles para suspender la parte comercial del Acuerdo de Asociación con Israel y las sanciones contra los ministros extremistas. El texto, que ha salido adelante con 305 votos a favor, 151 en contra y 122 abstenciones, es particularmente simbólico por pronunciarse sobre el anuncio y no sobre la propuesta de Von der Leyen, que tendrá que llegar más adelante.
La resolución aprobada este jueves, y a la que se ha sumado el Partido Popular Europeo (PPE, la formación de la propia Von der Leyen) incluye la palabra genocidio, pero de una forma muy descriptiva y no en su propia boca. No puede decirse, por tanto, que la Eurocámara diga que el asedio de Israel en la Franja esté provocando un genocidio, puesto que recuerda que hay un caso abierto en la Corte Penal Internacional tras la demanda de Sudáfrica.
La propuesta de resolución conjunta había sido presentada este miércoles para tratar de aunar las siete que se plantearon el pasado lunes. Es decir, todos los grupos parlamentarios menos el de la Europa de las naciones soberanas, en el que se integra Alternativa por Alemania y que podría considerarse el que se sitúa más a la derecha de un Parlamento Europeo ya muy escorado hacia ese lado del espectro político.
Giro del PPE
La declaración conjunta buscaba aunar las posiciones de los grupos que se encuentran más al centro: los liberales de Renew, Los Verdes, Socialistas y Demócratas y el PPE. Sin embargo, este último grupo, el mayor del Europarlamento, no la firmó.
Los grupos que forman parte de la coalición moderada en el Parlamento Europeo han estado negociando durante los días anteriores, según apuntan fuentes conocedoras de estas conversaciones. Estas fuentes señalan, también, que el Partido Popular Europeo se bajó del pacto.
El cariz de algunas de las enmiendas que había presentado al texto de socialistas, liberales y verdes y después retiradas anunciaban, en cambio, una voluntad de mantener la puerta abierta a apoyar el texto. En esas enmiendas, los conservadores planteaban retirar la referencia descriptiva del texto original a la investigación abierta en la Corte Penal Internacional por genocidio o la condena de la obstrucción israelí a la entrada de la ayuda humanitaria a Gaza.
Fuentes parlamentarias explican que el PPE volvió a las negociaciones tras escuchar el discurso de Von der Leyen, en el que giró la posición mantenida hasta el momento. Explican, asimismo, que la presidenta no habría informado previamente a varias delegaciones del grupo conservador, familia política a la que ella misma pertenece, de su cambio endureciendo la posición de la Comisión sobre Israel por su asedio en Gaza.
[Noticia de última hora. Habrá actualización en breve]
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Añadir usuarioContinuar leyendo aquí
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
Flecha
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma

Es corresponsal en Bruselas. Ha desarrollado casi toda su carrera en la sección de Economía de EL PAÍS, donde se ha encargado entre 2008 y 2021 de seguir el mercado laboral español, el sistema de pensiones y el diálogo social. Licenciado en Historia por la Universitat de València, en 2006 cursó el master de periodismo UAM/EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Más información
Archivado En
Feed MRSS-S Noticias