RTVE atiende de esta forma una recomendación de la Defensora de la Audiencia de RTVE, Rosa María Molló, en respuesta a diferentes requerimientos de la audiencia Leer RTVE atiende de esta forma una recomendación de la Defensora de la Audiencia de RTVE, Rosa María Molló, en respuesta a diferentes requerimientos de la audiencia Leer
Rosa María Molló, la Defensora de la Audiencia de RTVE, recibe cada semana miles de quejas y recomendaciones de los espectadores. Su labor, además de registrarlas y escucharlas, es buscar soluciones, siempre y cuando se puedan buscar soluciones y las haya. A principios de esta temporada, hemos visto a Molló hacer frente a las críticas sobre los chistes de Grison en La Revuelta sobre las drogas o sobre la falta de personajes femeninos, así como a muchas otras denuncias de la audiencia, la mayoría relacionadas con MasterChef.
Sin embargo, ha sido otra muy distinta la que ha llevado a RTVE a tomar cartas en el asunto, con un programa del que, precisamente, no había trascendido que se produjeran denuncias: Cine de Barrio. El programa de los sábados por la tarde La 1, presentado por Inés Ballester, y dedicado al cine clásico español, al parecer, ha acumulado bastantes quejas relacionadas con el contenido de dichas películas.
En la época de lo políticamente correcto no es raro encontrarse con polémicas con respecto a contenidos del pasado. Se vivió en Operación Triunfo con el «maricón» de Mecano, lo vivieron en sus propias carnes Los Hombres G con su «sufre mamón, devuélveme a mi chica», y lo está viviendo Cine de Barrio con «las actitudes machistas y sexistas» de las películas de aquellos años.
Es por ello, que RTVE ha tomado una decisión sin precedentes en la televisión. Desde este fin de semana, el programa de títulos clásicos de la cinematografía española incorporará al inicio de sus películas, cuando su contenido lo precise, una frase informando de la época y el contexto en el que se rodaron.
Según ha informado la Televisión Pública, la frase que se incluirá al inicio de las películas cuyo contenido así lo precise será la siguiente: «Las circunstancias contenidas en esta película se enmarcan en una época determinada y deben ser entendidas en el contexto social de dicha época».
RTVE atiende de esta forma la recomendación de la Defensora de la Audiencia de RTVE en respuesta a diferentes requerimientos de la audiencia sobre algunos títulos emitidos en Cine de Barrio «relacionados con actitudes machistas y sexistas».
Es la primera vez que trasciende que se estuvieran produciendo quejas y requerimientos con respecto a las películas que se emiten en Cine de Barrio, uno de los programas más longevos de la Televisión Pública y que, hasta ahora, parecía no provocar ningún tipo de polémica.
Sin embargo, tras la decisión tomada por RTVE parece que el programa sí estaba recibiendo un número importante de denuncias sobre este tipo de contenidos. Contenidos que cualquier espectador puede entender que se corresponden con la época en que se rodaron y emitieron dichas películas, pero del que ahora la Televisión Pública ha considerado que debe dar explicaciones antes de la emisión de películas como Cateto a babor, Las chicas de la Cruz Roja u otros clásicos del cine español en los que las actitudes con las protagonistas femeninas corresponden a una época en la que el machismo y el sexismo estaban a la orden del día.
Cine de Barrio, que lleva en emisión en La 1 desde octubre de 1995, emite cada sábado películas españolas de la década de los 50, 60 y 70. Desde el 23 de septiembre de 2023, Inés Ballester cogió las riendas del programa.
Televisión // elmundo