España no participará en Eurovisión por primera vez en la historia si Israel no es expulsada

En los 69 años de historia del Festival de Eurovisión España ha participado 44 de ellos hasta ahora. RTVE ha decidido que si Unión Europea de Radiodifusión (UER) no expulsa a Israel, España no participará. Se trata del primer país del Big Five en tomar esta medida Leer En los 69 años de historia del Festival de Eurovisión España ha participado 44 de ellos hasta ahora. RTVE ha decidido que si Unión Europea de Radiodifusión (UER) no expulsa a Israel, España no participará. Se trata del primer país del Big Five en tomar esta medida Leer  

Tras un arduo debate, el presidente de la Corporación y una mayoría los consejeros afines (10 de los 15 que lo conforman) han tomado la decisión: España no participará en Eurovisión 2026 si no se expulsa a Israel tras aprobarlo el Consejo de Administración por 10 votos a favor, cuatro en contra y una abstención. Durante el consejo también se ha comunicado que la decisión aprobada no altera los planes respecto a la celebración del Benidorm Fest, «un festival con identidad propia, totalmente consolidado y que el próximo año celebra su quinta edición».

«Hay que hacer todo lo posible para que Israel no participe en Eurovisión«. Así de contundentes se pronunciaron este lunes miembros del Gobierno, como el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, y algunos de los socios de su Gobierno como Sumar. Dicho y hecho. Horas después de estas declaraciones y sin que nadie lo esperase, RTVE anunciaba en el estreno de Directo al grano en La 1 que el presidente de RTVE, José Pablo López, iba a proponer al Consejo de Administración -la mayoría muy partidario de esta medida- que España no participase en el Festival si la Unión Europea de Radiodifusión (UER) permite que Israel participe.

El Festival de Eurovisión nació en 1956 en un contexto de posguerra, cuando Europa buscaba reconstruirse en términos de identidad y cooperación. En la primera edición sólo participaron siete países a los que años después se fueron sumando otros como fue España en 1961. Desde entonces, España siempre ha particiado en Eurovisión, hasta ahora. RTVE ha decidido que no participará en Eurovisión 2026, que se celebrará en Austria en mayo, si el organismo responsable del Festival no expulsa a Israel por el conflicto en Gaza y por la muerte de miles de civiles. Un «genocidio», según ha confirmado este lunes una investigación de la ONU.

Así lo ha decidido la mayoría del Consejo de Administración de la Corporación Pública durante la reunión celebrada esta mañana. Los consejeros que han votado a favor son los del PSOE, PNV, Sumar, Podemos y ERC. Miquel Calçada, consejero nombrado por Junts, se ha abstenido, mientras que los cuatro consejeros del PP han votado en contra.

No estaba en el orden del día tomar ahora tal decisión ni tratar el tema de la participación de España en Eurovisión, pero las presiones de las últimas horas del Gobierno y algunos de sus socios llevaron al presidente de RTVE a anunciar este lunes que en el orden del día se iba a proponer a los consejeros la retirada de España del Festival si Israel participa. Con un Consejo formado por 11 consejeros nombrados por el Gobierno y sus socios y sólo cuatro elegidos por el PP, la decisión estaba clara: España no participaría por primera vez en su historia en el Festival de Eurovisión si Israel sigue.

El PP tacha de «hipócrita» a RTVE por Eurovisión: «¿Y por qué los mundiales de atletismo no?»

Todos los consejeros han estado de acuerdo en condenar las muertes en Gaza. Sin embargo, uno de los debates que se ha planteado durante la reunión ha sido la contradicción que supone retirarse de Eurovisión y no de otras competiciones y eventos en los que participa Israel.

Aunque la votación haya salido adelante, la realidad es que no hacía falta siquiera someterlo a votación, pues según la ley de RTVE aprobada por el Gobierno y sus socios, la competencia de esta decisión corresponde al presidente de RTVE y no tendría competencia el Consejo para decidir, pues se trata de un programa de televisión. Diferente sería si hubiera que decidir si salir de la Unión Europea de Radiodifusión, hecho que ni se ha planteado. Aunque en el Consejo de Administración no se ha tratado si se retransmitirá o no el Festival en el caso de que España finalmente no participe, fuentes de RTVE han confirmado a Europa Press que no se retransmitirá si Israel participa.

Lo que pretende Televisión Española es en realidad presionar a la UER para que expulse a Israel, sumándose a otros países que en las últimas semanas ya habían anunciado su salida del Festival (Países Bajos, Irlanda, Eslovenia e Islandia). Sin embargo, la retirada de España supone un golpe mayor, pues es el primer país perteneciente al Big Five en anunciar su retirada.

España, Alemania, Francia, Italia y Reino Unido forman parte de este grupo de estados tan selecto como privilegiado, pues cuentan con una serie de beneficios de cara al Festival como pasar directamente a la final. Pero también son los países que más aportan económicamente a la UER.

De momento, la UER no se ha pronunciado más allá de aceptar las cartas enviadas por varios países, incluido España, en las que se le solicitaba que abrieran el debate para expulsar a Israel. La UER no tiene ninguna prisa, pues hasta diciembre tiene tiempo para tomar una decisión. Sin embargo, algunas las televisiones públicas europeas tienen claro que hay que presionar para que la UER no acabe tomando una decisión tibia que provoque situaciones como las de la edición de este año o la pasada.

Además, el hecho de que España se retire puede traer una retirada en cascada de otros países del Big Five, como Francia, donde el debate sobre Eurovisión está abierto. Es decir, la decisión del Consejo de Administración no sólo afecta a España y a su participación en Eurovisión sino a toda la estructura y organización del Festival, lo que debería llevar a la UER, al menos, a acelerar el debate y a tomar una decisión antes de diciembre, pues corre el riesgo de se multiplique el número de países que no participarán. Pero, ¿y si no se suman más países? Más allá de la proyección fuera de nuestras fronteras que supone la decisión de RTVE, hasta diciembre la UER no tiene que decidir qué países participan o no, ni los países decidir si van o no.

El problema de la decisión de RTVE, que no ha contado con el apoyo de los consejeros del PP, es plantear esta situación sólo con Eurovisión, pues Israel participa en muchos eventos internacionales y competiciones deportivas. Uno de los ejemplos más claros es el Mundial de Fútbol que se celebrará en el verano de 2026 o el campeonato del mundo de atletismo de Tokyo, ambos retransmitidos por RTVE. ¿Se pedirá a la selección española que no participe si lo hace Israel?, ha sido una de las dudas que se han planteado durante el Consejo. Según las palabras del presidente del Gobierno este lunes tras las protestas propalestinas que provocaron la cancelación de la etapa final de La Vuelta a España, «Israel, al igual que se hizo con Rusia, no debe estar en ningún competición».

Con Rusia, la UER no tuvo tantos remilgos a la hora de ser expulsada, cosa que sí está sucediendo con Israel, como ya se vio en el Festival del pasado mes de mayo, cuando el organismo envió incluso a RTVE una carta de advertencia por los comentarios de sus locutores, Toni Aguilar y Julia Valera, describiendo el número de muertos a manos de Israel en Gaza. Sin embargo, en el caso de Rusia fue directamente expulsada de la Unión Europea de Radiodifusión.

La UER, que originalmente había defendido la apoliticidad del Festival, finalmente cedió a las presiones y en el año 2022 sacó a Rusia del organismo para evitar que la competición se viera empañada por la guerra en Ucrania. Las normas del Festival de Eurovisión para expulsar a un país no están claras, sobre todo en cuanto a conflictos bélicos. En el caso de Rusia, las cadenas rusas Rossiya 1 y Piervy Kanal fueron suspendidas y expulsadas de la UER en 2022. El motivo oficial fue la pérdida de independencia editorial y su papel en la difusión de desinformación y propaganda estatal durante la invasión de Ucrania, lo que supone una violación de los valores fundamentales de la UER. En el caso de Israel, la UER considera que que, pese a las «preocupaciones y opiniones profundamente arraigadas» sobre el conflicto en Oriente Medio, la participación de KAN es legítima bajo las reglas actuales.

 Televisión // elmundo

Noticias Similares