La compañía farmacéutica catalana Hipra ha inaugurado este jueves su campus de Aiguaviva, en Girona. En estas instalaciones, de 114.000 metros cuadrados en total, Hipra ya ha completado la primera fase de construcción, de 28.000 metros cuadrados, con una inversión realizada hasta ahora que la compañía no ha querido especificar. En el campus trabajan ya 320 de los 2.600 empleados que tiene la farmacéutica. Con las siguientes fases, la compañía prevé invertir más de 500 millones y llegar a los 1.000 trabajadores en el campus. Estas instalaciones servirán a Hipra, con sede en Amer (Girona), para dar el salto en capacidad de investigación y de producción que le permitirá ser estratégica en Europa para la fabricación de vacunas humanas frente a posibles pandemias.
La compañía, único fabricante español de viales contra la covid-19, invertirá más de 500 millones en unas instalaciones que tendrán hasta 1.000 empleados
La compañía farmacéutica catalana Hipra ha inaugurado este jueves su campus de Aiguaviva, en Girona. En estas instalaciones, de 114.000 metros cuadrados en total, Hipra ya ha completado la primera fase de construcción, de 28.000 metros cuadrados, con una inversión realizada hasta ahora que la compañía no ha querido especificar. En el campus trabajan ya 320 de los 2.600 empleados que tiene la farmacéutica. Con las siguientes fases, la compañía prevé invertir más de 500 millones y llegar a los 1.000 trabajadores en el campus. Estas instalaciones servirán a Hipra, con sede en Amer (Girona), para dar el salto en capacidad de investigación y de producción que le permitirá ser estratégica en Europa para la fabricación de vacunas humanas frente a posibles pandemias.
La inauguración del campus ha contado con la presencia del ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, y del presidente de la Generalitat, Salvador Illa, que han querido rubricar con sus intervenciones lo que consideran “un hito muy importante”. “Esta es una señal de que Europa tiene futuro. El proyecto europeo necesita muchas Hipras si quiere afrontar un papel como sujeto en este mundo cambiante”, ha dicho Hereu. Illa ha recordado que cuando era ministro de Sanidad, durante la pandemia, buscó a posibles fabricantes de vacunas en España —no había ningún productor de vacunas humanas, pero sí algunos referentes en vacunas animales— y encontró en Hipra “una respuesta positiva y una ambición de hacerlo”. “Doy mucha importancia al acto de hoy. La salud es la política pública que más cohesiona a nuestra sociedad. Y en ciencia, desde Cataluña podemos hacer cosas de impacto mundial”, ha afirmado Illa, recordando que Hipra es el quinto fabricante mundial de vacunas animales. Ambos mandatarios han resaltado la capacidad de Hipra para dotar a Europa de “autonomía estratégica en un mundo con cambios muy rápidos”.
Hipra, dirigida por la familia Nogareda Estivill, fue fundada en 1954 en un sector muy concreto: la salud animal. La compañía empezó con el desarrollo de tratamientos veterinarios pero en 2008 decidió dar un giro estratégico y centrarse en la prevención veterinaria, con el desarrollo de vacunas para animales y otros productos, cuando no lo hacía casi nadie. Esta sigue siendo su actividad principal, con la que en 2024 obtuvo una facturación de 440,2 millones de euros y un beneficio neto de 32,7 millones. Pero con el estallido de la pandemia de covid-19 la compañía decidió dar otro giro estratégico: seguir impulsando el negocio de la salud animal pero dar el salto también a la salud humana.
Hipra dio este salto con urgencia, en plena pandemia, y se convirtió en el primer fabricante de una vacuna contra el coronavirus (Bimervax) en España, además de ser la única vacuna totalmente europea registrada en el mercado. En 2023 recibió la autorización por parte de la Agencia Europea del Medicamento y la vacuna empezó a administrarse. Y aunque no fue aprobada para la campaña del año pasado —motivo por el cual la empresa no obtuvo ventas en 2024 en el negocio de la salud humana—, la compañía espera que esta semana su vacuna contra la covid sea validada para esta campaña.
En cualquier caso, Hipra es un socio estratégico de la Comisión Europea para luchar contra este virus y contra las pandemias que puedan venir, como atestigua el hecho de que en 2023 el Ejecutivo europeo firmó con Hipra un contrato marco para garantizar la producción y el suministro de vacunas en Europa en caso de una nueva emergencia sanitaria. La compañía es una de las empresas seleccionadas por la Comisión Europea para desarrollar vacunas en el caso de emergencia, dentro del proyecto EU-FAB, y forma parte también del proyecto europeo Speedcell para tener capacidad de desarrollar una vacuna en solo 100 días.
Además de la vacuna de la covid, la empresa está investigando para desarrollar vacunas para el virus del Nilo, para el virus sinicital en humanos y otros proyectos. Hipra tiene un portafolio de 108 vacunas en salud animal y humana, 35 proyectos de vacunas nuevas en marcha y un equipo que trabaja con 300 patógenos que afectan tanto a animales como a humanos. Y en paralelo al desarrollo de productos propios, Hipra también tiene una línea de negocio de fabricación de principios activos para medicamentos de otras empresas (CDMO, por sus siglas en inglés).
El nuevo campus tiene esta vocación de tratar la salud animal y humana como dos caras de la misma moneda, puesto que el conocimiento de una puede servir para la otra. Uno de los edificios del campus está dedicado a la investigación y desarrollo para ambos negocios, donde trabajan 150 personas de un total de 400 investigadores que también están en las sedes de Amer y de Barcelona. Y otro edificio del campus es la planta de fabricación de productos biológicos a partir de una plataforma microbiana, que entrará en funcionamiento en enero y se espera que esté validada por la agencia a mediados del año que viene. El tercer gran edificio construido alberga todo el personal comercial y también la fabricación de equipos para la vacunación de animales.
A esta primera fase de construcción del nuevo campus le seguirá una segunda fase que empezará a idearse el año que viene, y que permitirá seguir ampliando la capacidad de producción.
“El campus Hipra nace con la vocación de convertirse en uno de los hubs biotecnológicos de referencia en Europa», ha dicho David Nogareda, presidente de Hipra. “La salud necesita anticipación, no improvisación. En Hipra queremos ser parte activa ofreciendo soluciones eficaces para contribuir a que Europa pueda responder ante emergencias”, ha continuado el presidente, quien ha reclamado más colaboración público-privada, más programas de atracción de talento y un marco regulador más flexible y adaptable a las dimensiones de cada empresa. “Cataluña y España tienen la oportunidad estratégica de contribuir a una Europa más resiliente. Este campus es un punto de partida, no una meta”, ha concluido.
Feed MRSS-S Noticias