Aunque el impacto total de los aranceles a los productos de la Unión Europea impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, goce ahora de una prórroga de 90 días —se mantienen no obstante los aranceles del 10% a todos los países—, el Gobierno de Salvador Illa no va a esperar para defenderse. Durante un viaje a Milán la semana pasada, el president ya avisó de que, pese a la pausa, mantendría el plan antiaranceles —1.500 millones de euros en ayudas y préstamos a las empresas afectadas, unas cifras presentadas a sindicatos y patronales en el marco del Consejo del Diálogo Social—. Y este lunes se ha reunido, en la primera reunión sectorial sobre este tema, con uno de los motores de la economía catalana que tiene más en juego en Estados Unidos: la industria farmacéutica. Según la patronal Farmaindustria, las exportaciones de medicamentos de Cataluña al país norteamericano en 2024 fueron de cerca de 650 millones de euros, lo que representa el 60% del total en España.
El ‘president’ se reúne con representantes de la industria y con más de una decena de empresas para hacer frente a la deriva proteccionista de Donald Trump
El ‘president’ se reúne con representantes de la industria y con más de una decena de empresas para hacer frente a la deriva proteccionista de Donald Trump


Aunque el impacto total de los aranceles a los productos de la Unión Europea impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, goce ahora de una prórroga de 90 días —se mantienen no obstante los aranceles del 10% a todos los países—, el Gobierno de Salvador Illa no va a esperar para defenderse. Durante un viaje a Milán la semana pasada, el president ya avisó de que, pese a la pausa, mantendría el plan antiaranceles —1.500 millones de euros en ayudas y préstamos a las empresas afectadas, unas cifras presentadas a sindicatos y patronales en el marco del Consejo del Diálogo Social—. Y este lunes se ha reunido, en la primera reunión sectorial sobre este tema, con uno de los motores de la economía catalana que tiene más en juego en Estados Unidos: la industria farmacéutica. Según la patronal Farmaindustria, las exportaciones de medicamentos de Cataluña al país norteamericano en 2024 fueron de cerca de 650 millones de euros, lo que representa el 60% del total en España.
Cataluña tiene una industria farmacéutica potente y con fuertes raíces históricas: no en vano es la cuna de empresas pioneras en el desarrollo de medicamentos, algunas de ellas más que centenarias, como Almirall, Esteve, Grifols o Ferrer. También ha sido el lugar escogido por algunas farmacéuticas multinacionales para ubicar sus centros de desarrollo u oficinas en España, como AstraZeneca o Boehringer. El president se ha reunido en la tarde de este lunes con estas empresas y una decena más, además de con la patronal farmacéutica.
El objetivo no es otro que buscar la mejor manera de proteger uno de los focos más dinámicos del tejido empresarial catalán, que puede ser muy vulnerable a la política arancelaria de Trump si las tarifas del 20% a todos los productos europeos se confirman dentro de tres meses. Cataluña es la primera región de España en exportaciones de fármacos a Estados Unidos, con este 60% del total, mientras que la segunda es Madrid, con un 33%. Además, las exportaciones de medicamentos representan el 15% de todas las exportaciones de Cataluña a Estados Unidos, según Farmaindustria.
A la reunión ha acudido un abanico de empresas que parten de posiciones muy diferentes en cuanto a los aranceles de Trump. Grifols, por ejemplo, apenas notaría el impacto de las tarifas, porque aunque Norteamérica representa el 57% de su negocio, la farmacéutica catalana está implementada industrialmente en Estados Unidos, con fábricas y centros de recolección de plasma, por lo que no necesita importar productos y se libraría de unos eventuales aranceles. Almirall tampoco notaría apenas el efecto, pero por el motivo contrario: según recuerdan fuentes de la compañía, el negocio en Estados Unidos representa una parte muy pequeña, solo un 7%, ya que su foco está en la venta de productos dermatológicos en Europa.
En el otro lado de la balanza están empresas multinacionales con una importante presencia en el país americano, como son AstraZeneca Spain (que cuenta en Barcelona con un importante centro de investigación y desarrollo) o Novartis (que ya ha anunciado una inversión de 20.700 millones de euros para ampliar y construir fábricas en Estados Unidos).
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Añadir usuarioContinuar leyendo aquí
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
Flecha
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma

Es redactor de Economía en EL PAÍS. Cubre información sobre empresas, relaciones laborales y desigualdades. Ha desarrollado su carrera en la redacción de Barcelona. Licenciado en Filología por la Universidad de Barcelona y Máster de Periodismo UAM – El País.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Más información
Archivado En
Feed MRSS-S Noticias