La educación extremeña vuelve a convocar huelga general por la falta de acuerdo en la homologación salarial 

Continúa abierto en Extremadura el conflicto entre los sindicatos, los docentes y la consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional a cuenta de la homologación salarial con los profesionales de otras comunidades autónomas. Las cinco organizaciones con representación en la mesa sectorial, PIDE, CSIF, ANPE, CC OO y UGT, han anunciado una nueva jornada de huelga general en la región, prevista para el próximo 7 de noviembre, a la que están llamados más de 16.000 docentes y que estará acompañada de una manifestación en Mérida.

Seguir leyendo

 Los sindicatos piden alrededor de 200 euros mensuales para llegar a esa equiparación. La Administración ha anunciado 80 euros y ampliaciones en los próximos años  

Continúa abierto en Extremadura el conflicto entre los sindicatos, los docentes y la consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional a cuenta de la homologación salarial con los profesionales de otras comunidades autónomas. Las cinco organizaciones con representación en la mesa sectorial, PIDE, CSIF, ANPE, CC OO y UGT, han anunciado una nueva jornada de huelga general en la región, prevista para el próximo 7 de noviembre, a la que están llamados más de 16.000 docentes y que estará acompañada de una manifestación en Mérida.

La movilización responde, según los sindicatos, a la falta de avances reales en las negociaciones para alcanzar una homologación salarial del profesorado extremeño con respecto a sus homólogos en otras regiones. En palabras del portavoz de la Intersindical y presidente del sindicato PIDE, José Manuel Chapado, “la Administración no está cumpliendo con su obligación de negociar de forma efectiva ni de facilitar la documentación técnica necesaria para sentarse a la mesa”.

Las cinco organizaciones sindicales han decidido no asistir a la última convocatoria de la mesa sectorial, que se ha celebrado este martes, donde se ha anunciado la convocatoria de oposiciones para 2026 al cuerpo de maestros. El portavoz sindical también acusó a la consejería de manipular y tergiversar datos económicos para minimizar las reivindicaciones del colectivo docente.

Según Chapado, los informes publicados por la Administración se basan en datos desactualizados de 2024 y omiten los acuerdos retributivos firmados recientemente en otras comunidades, lo que, a su juicio, “distorsiona la realidad” y presenta una imagen irreal de la situación retributiva en Extremadura. “Se han inflado las cifras de lo que cobramos aquí y se han minimizado los ingresos en otras comunidades para dar la falsa impresión de que la brecha salarial es menor. Pero no es cierto. Seguimos a la cola en salarios docentes”, denunciaba.

Los sindicatos afirman que la homologación salarial propuesta por la Junta está lejos de ser real y que de aplicarse en 2026, como se plantea, será incluso más costosa para la Administración que si se hubiera abordado en 2024. “Están retrasando algo que será inevitable y que les va a salir más caro”, advirtió Chapado.

Los sindicatos han vuelto a hacer un llamamiento a los más de 16.000 docentes extremeños para que participen activamente en la protesta, al igual que a las familias y a toda la comunidad educativa. “Por la dignidad del profesorado extremeño, tenemos que seguir adelante. No vamos a parar hasta conseguir una homologación justa”, concluyó Chapado.

Por ello, las organizaciones sindicales exigen la dimisión de la consejera Mercedes Vaquera, a quien acusan de “inacción” y de haber bloqueado el diálogo institucional. “Si no dimite, debe ser cesada. Está perjudicando a toda la comunidad educativa extremeña”, señaló el portavoz.

Además, hicieron un llamamiento a los docentes para que dejen de realizar todas aquellas funciones voluntarias no reconocidas ni remuneradas, como tutorías universitarias, actividades extracurriculares, atención a familias fuera del horario lectivo o participación en proyectos y encuestas. “Tenemos derecho a la desconexión digital y a que se nos valore por nuestro trabajo, no por lo que hacemos gratis”, subrayó.

Por su parte, la consejera de Educación, Mercedes Vaquera, lamentaba la ausencia de los representantes sindicales en la segunda convocatoria de la mesa sectorial para tratar la oferta de empleo público docente de 2026. La consejera defendió que la Junta ha presentado una propuesta seria y sostenible para la mejora retributiva del profesorado, consistente en una subida de 1.120 euros anuales a partir de enero de 2026, 80 euros mensuales, más un incremento adicional de 280 euros en enero de 2027, alcanzando un total de 1.400 euros en poco más de un año.

“Sabemos que no podemos satisfacer de golpe la petición de 200 euros mensuales, que supondría más de 62 millones de euros. Pero sí estamos haciendo un esfuerzo económico sin precedentes. En los presupuestos de 2026 ya hay consignados casi 24 millones para esta mejora”, afirmó. Vaquera aseguró que el Gobierno extremeño ha realizado múltiples avances en los últimos dos años en materia educativa, como la reducción de la ratio escolar, la incorporación de más de 1.000 docentes, la disminución de las horas lectivas del profesorado de Primaria, y mejoras en la conciliación laboral y permisos.

Esta será la segunda jornada de huelga de profesores y maestros desde el inicio de curso, después de la celebrada el pasado 7 de octubre, que secundó el 80% del profesorado, según los sindicatos, aunque la Junta rebajó la cifra al 42%.

 Feed MRSS-S Noticias

Noticias Similares