Venían de la Europa del Este o del sudeste asiático atraídos por una jugosa oferta de trabajo que prometía puestos en el sector de la construcción muy bien remunerados, pero sus esperanzas de una vida mejor se esfumaban en cuanto aterrizaban en el aeropuerto de Málaga. Allí se les introducía en furgonetas directos a unas naves en las que han estado trabajando de sol a sol y viviendo en condiciones infrahumanas. Liando durante 12 horas cigarrillos falsificados, hasta ocho millones diarios. La Guardia Civil ha anunciado este martes el desmantelamiento de una organización que se dedicaba al contrabando de tabaco y que habría podido defraudar a Hacienda hasta dos millones de euros diarios, según las estimaciones de los investigadores. Sus 21 miembros han sido detenidos, acusados de trata de seres humanos, delitos de estafa contra la Hacienda Pública, delitos de contrabando de tabaco y contra la propiedad industrial, y pertenencia a organización criminal.
Vivían hacinadas en tres naves en las que llegaban a elaborar ocho millones de cigarrillos al día sin percibir ninguna remuneración
Vivían hacinadas en tres naves en las que llegaban a elaborar ocho millones de cigarrillos al día sin percibir ninguna remuneración


Venían de la Europa del Este o del sudeste asiático atraídos por una jugosa oferta de trabajo que prometía puestos en el sector de la construcción muy bien remunerados, pero sus esperanzas de una vida mejor se esfumaban en cuanto aterrizaban en el aeropuerto de Málaga. Allí se les introducía en furgonetas directos a unas naves en las que han estado trabajando de sol a sol y viviendo en condiciones infrahumanas. Liando durante 12 horas cigarrillos falsificados, hasta ocho millones diarios. La Guardia Civil ha anunciado este martes el desmantelamiento de una organización que se dedicaba al contrabando de tabaco y que habría podido defraudar a Hacienda hasta dos millones de euros diarios, según las estimaciones de los investigadores. Sus 21 miembros han sido detenidos, acusados de trata de seres humanos, delitos de estafa contra la Hacienda Pública, delitos de contrabando de tabaco y contra la propiedad industrial, y pertenencia a organización criminal.
Los investigadores han conseguido liberar a un total de 18 personas, todos varones y procedentes de países de Europa del Este, Filipinas y Camboya. Su calvario comenzaba desde el momento en el que arribaban a España. “Todos lo hacían por el aeropuerto de Málaga, allí los recogían miembros de la organización y los trasladaban a una de las tres naves que utilizaban para fabricar tabaco clandestino”, detallan fuentes conocedoras del caso. Una vez allí, ya no veían la luz del sol. De manera literal, porque todas las ventanas de los módulos en los que trabajaban estaban tapadas por telas negras o cartones.
Los trabajadores vivían en el mismo lugar en el que fabricaban los cigarrillos de contrabando, hacinados en literas o camas dispuestas en cualquiera de los huecos de la parte de arriba de las naves, en condiciones infrahumanas y sin ningún tipo de condiciones higiénicas. Estaban distribuidos en tres naves que la organización tenía en las provincias de Málaga, Córdoba y Sevilla. “Trabajan en turnos de 12 horas de mañana y noche, sin descanso y sin remuneración, porque se les decía que debían saldar una deuda contraída”, indican las fuentes consultadas.
Sin embargo, no fueron las sospechas de explotación laboral las que llamaron la atención de los investigadores, sino los indicios de que se podrían estar realizando delitos de contrabando de tabaco y drogas en la nave de Málaga, la más grande de las tres. Al realizar un registro en su interior fue cuando los agentes se sorprendieron por la presencia de los trabajadores y la situación en que vivían.
En los registros también se han intervenido materiales para la fabricación fraudulenta de tabaco valorados en más de tres millones de euros. Los investigadores estiman que la organización tenía una capacidad de producción diaria de ocho millones de cigarrillos falsificados y valoran el fraude a la Hacienda Pública en una cantidad superior a los dos millones de euros diarios. La organización ha sido desmantelada, pero la operación sigue abierta, explican las fuentes consultadas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Añadir usuarioContinuar leyendo aquí
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
Flecha
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma

Redactora jefa en Andalucía. Ha desarrollado su carrera profesional en el diario como responsable de la edición impresa y de contenidos y producción digital. Formó parte de la corresponsalía en Washington y ha estado en las secciones de España y Deportes. Licenciada en Derecho por Universidad Pontificia Comillas ICAI- ICADE y Máster de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Más información
Archivado En
Feed MRSS-S Noticias