Las empresas familiares ven un crecimiento económico moderado y reclaman apoyo para mantenerse en su lugar de origen

Burgos ha acogido este año el XXVIII Congreso Nacional de la Empresa Familiar que ha arrancado este lunes 20 de octubre en el Palacio de Congresos y Auditorio de esta ciudad castellanoleonesa. Este evento, con el patrocinio de Banco Santander, KPMG y Telefónica, se desarrollará bajo el lema ‘Origen Destino’ y pondrá el foco en la importancia del origen de la empresa familiar e invitará a reflexionar sobre la responsabilidad de asegurar su continuidad. Para ello, ha reunido a líderes empresariales, expertos, representantes institucionales y más de 600 asistentes.

Más de 1,1 millón de empresas en España son familiares, las cuales tienen un peso del 92,4% en el tejido empresarial nacional, por lo que generan más del 70% del empleo privado y aportan el 57% del valor añadido al PIB. Estas valoran la situación económica actual del país en un 5,66 en una escala de 1 a 9, una visión no muy optimista, pero con una ligera mejora respecto al ejercicio previo (5,55). Este es uno de los principales datos obtenidos de la encuesta interactiva realizada a los asistentes tras dar la bienvenida al congreso de este año.

¿Cómo ven las empresas familiares el futuro?

A la pregunta de cómo creen que será el crecimiento de la economía española a medio y corto plazo, el 48% de los asistentes considera que habrá un moderado aumento de la actividad con una limitada creación neta de empleo, mientras que una cifra muy similar espera un crecimiento frágil sin creación de empleo (47%). Tan solo el 5% cree que habrá un aumento rápido de la actividad económica con una intensa creación neta de empleo.

En cuanto a las previsiones de ventas en 2026, los empresarios se muestran optimistas: seis de cada diez consideran que habrá un aumento de facturación, el 32% espera que sea similar a la del año anterior y solo un 7% espera una reducción en la cifra de ventas.

Asimismo, de cara al próximo año, la mitad de las empresas espera mantener el nivel de empleo actual, casi cuatro de cada diez piensan incrementar su plantilla y sólo el 9% espera reducirla.

Las empresas familiares consideran que los principales riesgos para la competitividad de la economía española son el absentismo laboral (55%), las dificultades para encontrar profesionales adecuados (52%) y los cambios regulatorios (51%). Sin embargo, no son los únicos desafíos a los que se enfrentan, sino que también destacan los geopolíticos (38%), el incremento de los costes de producción (24%), la situación de las infraestructuras (13%) y la brecha de innovación con otras áreas geográficas (9%).

Dificultad para mantenerse en el lugar de origen

La mayoría de las empresas no encuentra profesionales que estén dispuestos a trabajar en su lugar de origen, lo que dificulta que se mantengan allí. Pero, no es el único reto al que se enfrentan para permanecer en su territorio: las dificultades administrativas (48%), una menor competitividad (33%), las logísticas (28%) y encontrar sucesor dispuesto a trabajar allí (24%) también les afectan.

Ocho de cada diez compañías consideran que los motivos para conservar el anclaje al territorio es el compromiso y responsabilidad con el entorno, así como el arraigo. La mejora de la reputación, la fiscalidad y el apoyo de la administración también lo son para el 28%, 17% y 12% de los asistentes, respectivamente.

Los empresarios consideran que mantener las empresas en su origen puede aportar diferentes ventajas para el país: generación de actividad y empleo en la zona (74%), estabilidad y futuro en ese territorio (57%) o un apoyo en la lucha contra la despoblación (50%), entre otras. Pese a ello, casi siete de cada diez empresas no reciben ningún tipo de apoyo para continuar en el territorio, lo que dificulta mantenerse en el lugar de origen.

Al ser preguntadas sobre su destino y futuro, un 65% busca ganar dimensión y expandirse a nivel internacional, mientras que el 59% busca garantizar el relevo generacional.

 Estas compañías consideran que los principales riesgos para la competitividad de la economía española son el absentismo laboral, la escasez de profesionales adecuados y los cambios regulatorios  

Burgos ha acogido este año el XXVIII Congreso Nacional de la Empresa Familiar que ha arrancado este lunes 20 de octubre en el Palacio de Congresos y Auditorio de esta ciudad castellanoleonesa. Este evento, con el patrocinio de Banco Santander, KPMG y Telefónica, se desarrollará bajo el lema ‘Origen Destino’ y pondrá el foco en la importancia del origen de la empresa familiar e invitará a reflexionar sobre la responsabilidad de asegurar su continuidad. Para ello, ha reunido a líderes empresariales, expertos, representantes institucionales y más de 600 asistentes.

Más de 1,1 millón de empresas en España son familiares, las cuales tienen un peso del 92,4% en el tejido empresarial nacional, por lo que generan más del 70% del empleo privado y aportan el 57% del valor añadido al PIB. Estas valoran la situación económica actual del país en un 5,66 en una escala de 1 a 9, una visión no muy optimista, pero con una ligera mejora respecto al ejercicio previo (5,55). Este es uno de los principales datos obtenidos de la encuesta interactiva realizada a los asistentes tras dar la bienvenida al congreso de este año.

¿Cómo ven las empresas familiares el futuro?

A la pregunta de cómo creen que será el crecimiento de la economía española a medio y corto plazo, el 48% de los asistentes considera que habrá un moderado aumento de la actividad con una limitada creación neta de empleo, mientras que una cifra muy similar espera un crecimiento frágil sin creación de empleo (47%). Tan solo el 5% cree que habrá un aumento rápido de la actividad económica con una intensa creación neta de empleo.

En cuanto a las previsiones de ventas en 2026, los empresarios se muestran optimistas: seis de cada diez consideran que habrá un aumento de facturación, el 32% espera que sea similar a la del año anterior y solo un 7% espera una reducción en la cifra de ventas.

Asimismo, de cara al próximo año, la mitad de las empresas espera mantener el nivel de empleo actual, casi cuatro de cada diez piensan incrementar su plantilla y sólo el 9% espera reducirla.

Las empresas familiares consideran que los principales riesgos para la competitividad de la economía española son el absentismo laboral (55%), las dificultades para encontrar profesionales adecuados (52%) y los cambios regulatorios (51%). Sin embargo, no son los únicos desafíos a los que se enfrentan, sino que también destacan los geopolíticos (38%), el incremento de los costes de producción (24%), la situación de las infraestructuras (13%) y la brecha de innovación con otras áreas geográficas (9%).

Dificultad para mantenerse en el lugar de origen

La mayoría de las empresas no encuentra profesionales que estén dispuestos a trabajar en su lugar de origen, lo que dificulta que se mantengan allí. Pero, no es el único reto al que se enfrentan para permanecer en su territorio: las dificultades administrativas (48%), una menor competitividad (33%), las logísticas (28%) y encontrar sucesor dispuesto a trabajar allí (24%) también les afectan.

Ocho de cada diez compañías consideran que los motivos para conservar el anclaje al territorio es el compromiso y responsabilidad con el entorno, así como el arraigo. La mejora de la reputación, la fiscalidad y el apoyo de la administración también lo son para el 28%, 17% y 12% de los asistentes, respectivamente.

Los empresarios consideran que mantener las empresas en su origen puede aportar diferentes ventajas para el país: generación de actividad y empleo en la zona (74%), estabilidad y futuro en ese territorio (57%) o un apoyo en la lucha contra la despoblación (50%), entre otras. Pese a ello, casi siete de cada diez empresas no reciben ningún tipo de apoyo para continuar en el territorio, lo que dificulta mantenerse en el lugar de origen.

Al ser preguntadas sobre su destino y futuro, un 65% busca ganar dimensión y expandirse a nivel internacional, mientras que el 59% busca garantizar el relevo generacional.

 Noticias de Economía Nacional e Internacional en La Razón

Noticias Similares