Las mujeres afectadas por los retrasos en el diagnóstico de los cribados de cáncer de mama han pedido a la Fiscalía que investigue la supuesta desaparición de historiales médicos de los distintos sistemas de información y gestión que utiliza el Servicio Andaluz de Salud para publicar las pruebas diagnósticas. Esa información, los resultados de mamografías y ecografías, es esencial para poder probar que se encuentran entre las afectadas por los fallos en el programa de prevención. “Estamos dejando en un estado de indefensión a muchas mujeres que quieren denunciar su caso. Es importantísimo que tengan el derecho de poder recabar sus propias pruebas y poder denunciar”, ha indicado Ángela Claverol, la presidenta de la Asociación Amama, de mujeres andaluzas víctimas de cáncer de mama, a las puertas de los juzgados, tras haber presentado el escrito.
Amama denuncia que hay usuarias que no pueden acceder a sus mamografías o que se han eliminado referencias, datos esenciales para poder presentar la demanda por los fallos en el programa de prevención
Amama denuncia que hay usuarias que no pueden acceder a sus mamografías o que se han eliminado referencias, datos esenciales para poder presentar la demanda por los fallos en el programa de prevención


Las mujeres afectadas por los retrasos en el diagnóstico de los cribados de cáncer de mama han pedido a la Fiscalía que investigue la supuesta desaparición de historiales médicos de los distintos sistemas de información y gestión que utiliza el Servicio Andaluz de Salud para publicar las pruebas diagnósticas. Esa información, los resultados de mamografías y ecografías, es esencial para poder probar que se encuentran entre las afectadas por los fallos en el programa de prevención. “Estamos dejando en un estado de indefensión a muchas mujeres que quieren denunciar su caso. Es importantísimo que tengan el derecho de poder recabar sus propias pruebas y poder denunciar”, ha indicado Ángela Claverol, la presidenta de la Asociación Amama, de mujeres andaluzas víctimas de cáncer de mama, a las puertas de los juzgados, tras haber presentado el escrito.
Claverol ha explicado que se han ido topando con estos casos de desaparición de historiales conforme han ido contactando mujeres que creían estar entre aquellas que se hicieron el cribado y a las que no se les comunicó el resultado, por ser dudoso, y después han desarrollado cáncer. Al consultar en las aplicaciones de ClickSalud, donde los usuarios pueden consultar sus pruebas médicas, o en Diraya, el sistema de información y gestión que utiliza el SAS, se encontraban con que no estaban sus mamografías, “o que se les había borrado que se tratara de BI-RAD3″ -el estadío en que no se puede concluir si la lesión que aparece en el cribado es benigno o no, la situación en la que se encuentran la mayoría de las afectadas- “o que ya no pone lesión sospechosa, sino probablemente benigna”. “También han borrado el nombre de los radiólogos, en algunos casos”, ha explicado la presidenta de Amama, que no ha querido facilitar ni el número de mujeres que les han trasladado esta situación, ni en qué provincias residen.
Amama es la asociación que ha canalizado el malestar de las mujeres afectadas por los fallos, después de que la Cadena Ser sacara a la luz los primeros testimonios a finales de septiembre. Quieren que la Fiscalía investigue esta supuesta desaparición de los historiales médicos y que determine si es un delito, mientras su abogado, Manuel Jiménez -que se ha desvinculado de esta iniciativa- sigue preparando la denuncia de las mujeres afectadas por los fallos en los cribados. La Fiscalía Superior de Andalucía ya está estudiando la denuncia presentada por la Defensora del Paciente el pasado jueves, en la que se exigen responsabilidades al SAS por “dejación de funciones” en el programa de detección precoz. IU y Adelante Andalucía también han presentado denuncias por lo penal ante el ministerio público por homicidios y lesiones imprudentes que apuntan a los anteriores consejeros de Salud y a altos cargos del SAS. Por su parte, el despacho de abogados Sires también ha interpuesto una denuncia penal ante los tribunales contra el SAS por la muerte de un hombre que fue diagnosticado de cáncer en 2005 y a quien no se le realizó el seguimiento adecuado.
Amama ha cuestionado la respuesta de la Junta a la crisis de los cribados, no solo en las formas -en un primer momento la ya exconsejera de Salud redujo los casos a “tres” para llamar después “alarmistas” a las mujeres y días después el presidente andaluz, Juan Manuel Moreno, sostenía que no se había informado a las pacientes de su diagnóstico no concluyente para no generarles “ansiedad-, sino en el fondo. No se creen que los casos se reduzcan a 2.000, como ha asegurado la Consejería de Sanidad, ni que el 90% se circunscriban al Virgen del Rocío. ”Es fácil poner 2.000, acotarlo en el Virgen del Rocío: ‘Termino con este problemilla y se acabó’. Pero sabemos que no son 2.000, porque además es imposible, porque seguimos recibiendo llamadas y ellos dicen que ya han llamado a todas”, ha advertido Claverol este martes.
2.000 mujeres no han recibido ni una llamada
La presidenta de Amama también ha recordado que muchas de las pacientes que estarían entre los 2.000 casos que acota la Junta no han recibido ninguna llamada para hacerse la segunda prueba, lo que contradice también la versión del Gobierno andaluz de que ya se han efectuado todas las llamadas. Este mismo lunes, el nuevo consejero de Sanidad, Antonio Sanz, informaba de que el plazo para realizarse esa segunda prueba en el caso de las pacientes del Virgen del Rocío se reducía en 15 días -del 30 de noviembre al 15 de ese mismo mes- gracias a la remodelación “en tiempo récord” de la unidad de mama de ese hospital.
Desde que ha asumido su cargo, Sanz no ha parado de hacer anuncios relacionados con los programas de cribados, No solo él. Esta mañana el presidente de la Junta ha anunciado la contratación de 4.400 profesionales sanitarios y una reestructuración del SAS. Ninguno, sin embargo ha dado explicaciones sobre qué es lo que falló, que es la principal demanda de las mujeres afectadas. Claverol ha apuntado que su organización cree que el origen del problema se encuentra en el cambio de software del SAS que la Consejería de Salud autorizó en 2021, cuando Jesús Aguirre era el consejero de Salud.
Claverol cuestiona los planes de choque y los sucesivos anuncios del Gobierno de Moreno para tratar de atajar la crisis de los cribados. “Todos estos planes de choque no sirven de nada si no se ponen a trabajarlos”, ha puntualizado. La presidenta de Amama también ha explicado que ha pospuesto la reunión que le pidió Moreno hasta ver cómo evoluciona la respuesta de la Junta. “Él no se da cuenta de que tiene en contra a toda la ciudadanía, a todo el sector médico, a la sociedad en general, porque por muchos planes de choque no consigue arreglar el problema, porque es estructural”, ha recalcado la presidenta de Amama, que está segura de que ese rechazo se visibilizará el próximo domingo en la concentración que han organizado frente al Palacio de San Telmo, la sede del Gobierno andaluz.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Añadir usuarioContinuar leyendo aquí
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
Flecha
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma

Redactora jefa en Andalucía. Ha desarrollado su carrera profesional en el diario como responsable de la edición impresa y de contenidos y producción digital. Formó parte de la corresponsalía en Washington y ha estado en las secciones de España y Deportes. Licenciada en Derecho por Universidad Pontificia Comillas ICAI- ICADE y Máster de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Más información
Archivado En
Feed MRSS-S Noticias