Los fuegos de agosto arrasaron una décima parte de la Red Natura de Galicia

La magnitud de la catástrofe ambiental que han dejado los fuegos de agosto en Galicia se intuía y los datos del sistema europeo Copernicus la han confirmado. Las llamas arrasaron una décima parte de todo el territorio gallego incluido en la Red Natura, en total 37.819 hectáreas, un triste récord en los 21 años de historia de esta figura de protección ambiental en la comunidad. El dato lo ha divulgado este martes la asociación ecologista Adega después de solicitárselo a la red de información de incendios forestales que depende de la Comisión Europea. La cifra coincide con las estimaciones de la Xunta, teniendo en cuenta que el presidente gallego, Alfonso Rueda, cifró en unas 120.000 las hectáreas quemadas y la Consellería de Medio Ambiente admite que un tercio de esta destrucción (unas 40.000) se corresponde con espacios protegidos.

Seguir leyendo

 Las llamas calcinaron más de la mitad de la superficie de joyas ecológicas como el Macizo Central o el Bidueiral de Montederramo  

Incendios forestales

Las llamas calcinaron más de la mitad de la superficie de joyas ecológicas como el Macizo Central o el Bidueiral de Montederramo

Incendio en Chandrexa de Queixa (Ourense) en agosto de 2025
Sonia Vizoso

La magnitud de la catástrofe ambiental que han dejado los fuegos de agosto en Galicia se intuía y los datos del sistema europeo Copernicus la han confirmado. Las llamas arrasaron una décima parte de todo el territorio gallego incluido en la Red Natura, en total 37.819 hectáreas, un triste récord en los 21 años de historia de esta figura de protección ambiental en la comunidad. El dato lo ha divulgado este martes la asociación ecologista Adega después de solicitárselo a la red de información de incendios forestales que depende de la Comisión Europea. La cifra coincide con las estimaciones de la Xunta, teniendo en cuenta que el presidente gallego, Alfonso Rueda, cifró en unas 120.000 las hectáreas quemadas y la Consellería de Medio Ambiente admite que un tercio de esta destrucción (unas 40.000) se corresponde con espacios protegidos.

Según los datos de Copernicus difundidos por los ecologistas, esa afección del fuego al 10% de la red gallega de espacios naturales ha sido “la más extensa del siglo” y triplica el anterior récord de 2011. En Ourense, las llamas calcinaron más de la mitad del Macizo Central y del Bidueiral de Montederramo, un bosque de abedules este último de enorme importancia ecológica e histórica, ya que fue escenario de las andanzas de Romasanta, el hombre lobo que conmocionó a España en el siglo XIX. Los incendios también arrasaron el 20% de Pena Trevinca, casi el 15% de Pena Maseira, y el 7,5% de la Serra da Enciña da Lastra. En Lugo, se quemaron 5.389 hectáreas de la Zona de Especial Conservación (ZEC) Ancares-Courel, más del 5% de su superficie.

La asociación ecologista Adega reclama a la Xunta “medios y recursos” para regenerar estos territorios que son “hogar de especies muy sensibles y amenazadas como el oso, el águila real o flora endémica”. “Los servicios ecosistémicos que prestan estos espacios a la sociedad (regulación hídrica, absorción de carbono, control de la erosión, suministro de alimentos…) tardarán años en recuperarse”, advierte la organización.

Adega critica la falta de datos de la Xunta. A su juicio, la “opacidad y la desinformación practicada por las consellerías de Medio Ambiente y Medio Rural durante esta ola de incendios fue pareja a su dejadez e inoperancia”. Y recuerda las “lamentables” declaraciones del presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, cuando destacó que habían ardido sobre todo “piedras y matorral”: “Son ejemplo de una preocupante ignorancia y de un trumpismo ambiental inaceptable”.

La Consellería de Medio Ambiente admite que un tercio del total de superficie quemada (120.000 hectáreas según señaló Rueda en su comparecencia en el Parlamento) pertenecen a la Red Natura, aunque incide en que se trata de datos provisionales y pide “cautela”. Como medida de restauración de estas zonas, el departamento de Ángeles Vázquez cita las ayudas que se han aprobado para que ayuntamientos y mancomunidades de montes puedan “reponer elementos estructurales de sendas y rutas señalizadas; arreglar infraestructuras e instalaciones de interpretación del medio natural; o restaurar elementos de áreas recreativas” en espacios naturales protegidos.

Por otro lado, la organización Ecoloxistas en Acción ha presentado este martes su primer informe sobre el estado de la Red Natura 2000 en Galicia. La primera entrega se centra en la provincia de Pontevedra y aprecia en estos espacios un “grave deterioro ambiental”. Las dos zonas analizadas, el complejo intermareal A Ramallosa y el sistema fluvial Ulla-Deza, carecen de planes de gestión específicos. El estudio de Ecoloxistas en Acción reclama además que se protejan bajo esta figura comunitaria las sierras de A Groba y O Suído. Galicia está a la cola en España en porcentaje de territorio integrado en Red Natura. En 2011, el Gobierno de Alberto Núñez Feijóo empezó a tramitar una propuesta de ampliación que incluía, entre otros parajes, estas dos áreas montañosas, pero nunca se llegó a aprobar pese a las demandas de las autoridades europeas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sonia Vizoso

Redactora de EL PAÍS en Galicia. Es licenciada en Periodismo por la Universidad de Santiago. Lleva 25 años ejerciendo el oficio en la prensa escrita y ha formado parte de las redacciones de los periódicos Faro de Vigo, La Voz de Galicia y La Opinión de A Coruña, entre otros. En 2006 se incorporó a El País Galicia.

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Más información

El presidente gallego, Alfonso Rueda, este martes en el Parlamento gallego durante su comparecencia sobre la ola de incendios.
Imágenes de la zona de Pena Trevinca, que ha quedado arrasada por el fuego.

Archivado En

 Feed MRSS-S Noticias

Noticias Similares