O Marisquiño cumple 25 veranos: de campeonato de “vándalos” a referente deportivo internacional

La primera vez que se celebró O Marisquiño en Vigo, Abel Caballero estaba a punto de dejar la política tras su sonado fracaso electoral como candidato a presidente de la Xunta y los skaters eran considerados unos “vándalos” que destrozaban el mobiliario urbano. Era el verano de 2001 y este festival de deportes y cultura urbana nacía como una competición local de skate. Bueno, más bien ni eso. El presentador lo bautizó como “campeonato parroquial”. Lo recuerda jocosamente Carlos Domínguez, más conocido como Pity. Él regentaba una tienda de skate (y surf) en la ciudad y fundó O Marisquiño para “motivar la escena local” de lo que ahora es deporte olímpico. Eligió el nombre para darle el “toque gallego”. Este fin de semana alcanza su 25º edición.

Seguir leyendo

 El festival urbano de Vigo nació como un encuentro “parroquial” de ‘skaters’ y hoy moviliza a un millar de trabajadores y a más de 150.000 devotos  

festivales

El festival urbano de Vigo nació como un encuentro “parroquial” de ‘skaters’ y hoy moviliza a un millar de trabajadores y a más de 150.000 devotos

O Marisquiño Vigo
Sonia Vizoso

La primera vez que se celebró O Marisquiño en Vigo, Abel Caballero estaba a punto de dejar la política tras su sonado fracaso electoral como candidato a presidente de la Xunta y los skaters eran considerados unos “vándalos” que destrozaban el mobiliario urbano. Era el verano de 2001 y este festival de deportes y cultura urbana nacía como una competición local de skate. Bueno, más bien ni eso. El presentador lo bautizó como “campeonato parroquial”. Lo recuerda jocosamente Carlos Domínguez, más conocido como Pity. Él regentaba una tienda de skate (y surf) en la ciudad y fundó O Marisquiño para “motivar la escena local” de lo que ahora es deporte olímpico. Eligió el nombre para darle el “toque gallego”. Este fin de semana alcanza su 25º edición.

El alcalde Caballero es hoy una máquina de mayorías absolutas en Vigo e, impelido por un empuje insólito para quien fue ministro en los ochenta, baila break dance en la presentación de O Marisquiño. No hay mayor prueba de lo que ha cambiado el cuento. Domínguez rememora las dificultades que tuvo que afrontar al principio por los prejuicios de instituciones y patrocinadores. En 2006, cuando se introdujo en la cita el arte urbano, “nos dijeron que los grafiteros eran unos vándalos”, afirma. “Tuvimos que convencer a las instituciones de que igual que algunos pintaban en lienzos había chicos que lo iban a hacer en unos tableros”. Lo mismo con los skaters, a los que se acusaba de destrozar el mobiliario urbano: “Fueron miles de minutos de conversación para explicarles que no solo existe el fútbol, el basket o el ciclismo, que hay otros deportes que también precisan dedicación y esfuerzo físico y psicológico para estar en la élite”.

Un momento de O Marisquiño en la playa de Samil de Vigo, en una imagen cedida por el festival.

De la docena de amigos y voluntarios que pusieron en marcha O Marisquiño en 2001 se ha pasado a un evento que moviliza a un millar de trabajadores (300 de ellos contratados directamente) y que en su última edición reunió a más de 150.000 asistentes. El skateboarding es deporte olímpico, y marcas de lujo como Louis Vuitton tienen a figuras del monopatín como imagen promocional. “Ahora, hasta en las casas es más fácil encontrar un skate que una raqueta”, apunta Domínguez.

Desde 2010, O Marisquiño acoge, entre otras disciplinas, break dance, las carreras y acrobacias ciclistas del BMX o una prueba de descenso urbano. Además ha entrado a formar parte de los campeonatos del mundo de estos deportes. Con entrada gratuita desde que se inició, se ha consolidado como una referencia internacional. Todo ello después de superar la crisis que supuso el accidente de 2018, cuando colapsó el muelle en el que se celebraba un concierto y hubo 467 heridos.

El festival celebra su 25º aniversario con su edición más grande. Comenzó el jueves y terminará este domingo. Por primera vez todas las actividades se celebrarán en la playa de Samil. Entre las estrellas que están en Vigo destaca el rider australiano Ryan Williams, que competirá con su bici en BMX y Big Air y que ha ganado 13 medallas en los X Games (las olimpiadas del deporte urbano). También brillan en el programa el skater brasileño Marcelo Batista; las skaters españolas Natalia Muñoz, Julia Benedetti y Valentina Krauel; y los recientes campeones del mundo de Basket 3×3, Pablo de Blas y Guim Expósito.

Un momento de la primera jornada de O Marisquiño en Samil, en una imagen cedida por el festival.

La prueba de descenso urbano con bicis de montaña se disputará este sábado por las calles del casco histórico de la ciudad. Será un recorrido de un kilómetro con un desnivel de 135 metros, desde O Castro hasta la explanada de A Laxe. Habrá conciertos y un escenario dedicado exclusivamente a música electrónica. Dentro de las batallas de gallos, este viernes se celebrará el “primer evento de rap inclusivo de la historia”, según la organización, en el que participarán raperos con o sin discapacidad funcional. No será la única actividad protagonizada por personas discapacitadas, ya que se incluyen competiciones adaptadas de skate y BMX en colaboración con la Fundación Bimba y Lola.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sonia Vizoso

Redactora de EL PAÍS en Galicia. Es licenciada en Periodismo por la Universidad de Santiago. Lleva 25 años ejerciendo el oficio en la prensa escrita y ha formado parte de las redacciones de los periódicos Faro de Vigo, La Voz de Galicia y La Opinión de A Coruña, entre otros. En 2006 se incorporó a El País Galicia.

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Más información

El puente de Cádiz José León de Carranza, en el punto kilométrico 3 de la carretera CA-36, en una imagen de archivo.
Un operario del Ayuntamiento, durante la tala final del ficus de la calle San Jacinto, en Sevilla.

Archivado En

 Feed MRSS-S Noticias

Noticias Similares