El hallazgo de la cara humana más antigua de Europa occidental es otro hito para el complejo de yacimientos de la sierra de Atapuerca (Burgos), el único en Eurasia que alberga toda la secuencia de homínidos que evolucionaron en nuestro continente. Leer El hallazgo de la cara humana más antigua de Europa occidental es otro hito para el complejo de yacimientos de la sierra de Atapuerca (Burgos), el único en Eurasia que alberga toda la secuencia de homínidos que evolucionaron en nuestro continente. Leer
En 1994, el Equipo Investigador de Atapuerca vivió un momento crucial con el descubrimiento de una especie humana de cerca de 900.000 años, que en 1997 se nombró Homo antecessor en la revista científica Science. Este fósil, el más antiguo de Europa en su momento, tenía una cara similar a la de Homo sapiens, pero unfrontal arcaico, lo que lo convirtió en el holotipo de esta especie.
En 2022, se descubrió la cara de Pink, un fósil de Homo erectus publicado ahora en la revista Nature como Homo aff. erectus, con una antigüedad de entre 1,1 y 1,4 millones de años, que en este momento es el más antiguo de Europa occidental. Este hallazgo amplía el conocimiento sobre la variabilidad de Homo erectus en Europa.
Existen dos debates clave sobre las primeras ocupaciones humanas en Eurasia: el primero se refiere al momento en que los humanos llegaron al continente, y el segundo, a las especies que lo habitaron. En Dmanisi (Georgia) se han encontrado ocupaciones humanas de hace 1,8 millones de años, pero el hallazgo en Atapuerca, con una antigüedad de 1,1-1,4 millones de años, le sigue de cerca.
Es probable que ambos fósiles estén relacionados, ya que en ambos casos se observa una ocupación continua del continente hasta nuestros días. En 2007, se descubrió una mandíbula de Homo sp. de 1,1 millones de años, tres metros por encima de Pink, lo que confirma una ocupación continua en Europa occidental desde hace 1,4 millones de años. El hallazgo de un espécimen de Homo erectus reabre el debate sobre la variabilidad de esta especie en Eurasia.
Podría ser el resultado de la evolución intraespecífica de homínidos fuera de África, lo que sugiere que Eurasia fue clave en la evolución humana. De ser así, Europa no solo sería una región marginal, sino que la Península Ibérica podría haber sido uno de los núcleos evolutivos durante el Paleolítico inferior.
El descubrimiento de Pink representa otro hito en el complejo de yacimientos de la sierra de Atapuerca, específicamente en la Sima del Elefante. Este yacimiento, como ya mencioné, fue clave en 2007 con el hallazgo del maxilar de Homo sp.
La Trinchera del Ferrocarril — donde se encuentran los yacimientos de la Sima del Elefante, Galería y Gran Dolina— es un complejo único, ya que ha revelado fósiles de Homo erectus, Homo sp., Homo antecessor, pre-neandertales, y cerca de allí, en Cueva Fantasma, se han encontrado neandertales.
Como vemos, en el complejo de yacimientos de la sierra de Atapuerca se han hallado todas las especies humanas de hace 1,4 millones de años, siendo el único complejo arqueopaleontológico de Eurasia que alberga toda la secuencia de homínidos que evolucionaron en el continente. Este descubrimiento, junto con los hallazgos de ‘La chica de la Gran Dolina’ (Homo antecessor) y ‘Miguelón’ (preandeandertal) en la Sima de los Huesos de Cueva Mayor, también en Atapuerca, constituye un hito en la investigación.
Las poblaciones humanas encontradas en este lugar son las primeras con restos biológicos de la ocupación humana primitiva en Europa.
*Eudald Carbonell i Roura es vicepresidente de la Fundación Atapuerca, director del Centro de Investigación Emiliano Aguirre de la Fundación Atapuerca y ex director del Instituto Catalán de Paleoecología Humana (IPHES-CERCA).
Ciencia y salud // elmundo