Sindicatos de RTVE alzan la voz contra La 2 en catalán: «Responde a intereses políticos y no de servicio público»

RTVE ha anunciado la puesta en marcha de una nueva programación íntegramente en catalán a través del canal La 2 en Cataluña. Se prevé que en junio de 2026 llegue al 60% y más adelante llegue al cien por cien Leer RTVE ha anunciado la puesta en marcha de una nueva programación íntegramente en catalán a través del canal La 2 en Cataluña. Se prevé que en junio de 2026 llegue al 60% y más adelante llegue al cien por cien Leer  

Aunque en un inicio la idea de la nueva presidencia de RTVE era crear un nuevo canal sólo en catalán, hace unas semanas, en una entrevista en El Nacional, el presidente de RTVE, José Pablo López, dio la sorpresa al anunciar que no sería un nuevo canal sino que en Cataluña La 2 será el canal en catalán. La idea es que en junio de 2026 el 60% de la programación de La 2 en Cataluña sea en catalán y más adelante llegue al cien cien. Con un coste de alrededor de 11 millones anuales, ya han surgido las primeras voces, entre los sindicatos de la Corporación Público, que no entienden la manera de proceder ni de desarrollar esta nueva 2 en catalán.

El primero ha sido USO. El sindicato ha alzado la voz y su preocupación, no por emitir en catalán, con lo que están de acuerdo, sino «por el modelo que se está imponiendo, por la falta de equidad territorial, y por el uso opaco e ideologizado de los recursos públicos».

Aunque poco se ha avanzado públicamente en cómo será este segundo canal en catalán, el presidente de RTVE dio algunas pinceladas: «El nuevo canal será La 2 que actualmente se ve en Cataluña y cuya programación en catalán irá ampliándose. Nuestro primer objetivo es ir en directo desde las ocho de la mañana con el El Café d’idees de Gemma Nierga hasta las siete de la tarde. Queremos construir una gran franja de directo que nos permita estar al corriente de lo que pasa en Catalunya. Y que todo eso se pueda producir fundamentalmente desde los estudios de Roc Boronat (Barcelona) o de Sant Cugat».

No se trata de que los contenidos de La 2 se doblen en catalán sino que La 2 en Cataluña sea un canal de producción propia con sus programas en catalán. En este sentido, ha asegurado que habrá que «adaptar los contenidos a allí donde se consumirán y más en este caso donde hay una lengua propia como es el catalán».

Para el sindicato, aunque la ley obliga a RTVE a emitir en todas las lenguas oficiales del Estado, «no puede hacerse de forma arbitraria, sin planificación, ni con criterios que responden más a compromisos políticos que a la lógica del servicio público».

«Este nuevo canal en catalán ha comenzado a tomar forma mediante acuerdos con productoras privadas cuando RTVE cuenta ya con un amplio equipo profesional en Cataluña, bilingüe, cualificado y conocedor del medio», denuncian en un escrito. «Y si fuese necesario, que lo será, para eso están las oposiciones y una nueva distribución de recursos humanos que, previamente, debe de aprobar el Consejo de Administración», añaden.

USO se hace las mismas preguntas que todavía nadie desde RTVE ha aclarado: ¿Cuál es el plan de producción? ¿Qué contenidos se generarán? ¿Cuál es la estructura de gasto? ¿Cuánto se invertirá en plantilla propia y cuánto en contratos con terceros? «A día de hoy no se ha hecho pública ninguna memoria económica ni de contenidos que justifique la envergadura de la inversión. Y sí, hay dinero y voluntad para este canal, pero no para dotar a Sant Cugat de un más que necesario séptimo equipo de producción, propia, claro está», reclama el sindicato.

De hecho, para USO la mejor opción es la primera que se planteó, un nuevo canal. La Xarxa Audiovisual Local (XAL) es la entidad pública que coordina y da servicio a las televisiones y radios catalanas. Recientemente, quedó vacante el único múltiple digital privado de 4 canales, quedando ese espacio radioeléctrico a la espera de un nuevo concurso público o redistribución. Es por ello que el sindicato cree que lo mejor sería que «se utilizase uno de esos canales para emitir La2 en catalán, y seguir emitiendo La 2 en castellano como hasta ahora, desde el principio. Además de que no nos vendría mal porque estamos emitiendo 5 canales por un tubo de 4, con una compresión de imagen y sonido que resiente la calidad de la emisión».

Además, inciden en una queja que ya han planteado otras comunidades autonómicas con lenguas cooficiales: ¿por qué Cataluña sí y Galicia o País Vasco, no? «En el resto de comunidades, su entorno cultural, social y económico sigue siendo ignorado o anecdótico en la programación nacional», denuncia USO, para el que la respuesta es clara: «El servicio público no puede limitarse a reforzar territorios con peso político coyuntural. RTVE no es un mosaico de feudos autonómicos, sino un medio de comunicación que debe ser de todos y para todos».

Insisten en que el programa no es emitir en catalán, sino»hacerlo como si fuera una concesión política, sin transparencia, sin equidad, sin reforzar el carácter estatal y común de RTVE, y marginando a quienes, desde dentro, llevan años sosteniendo con profesionalidad este servicio público». Porque para USO, «el servicio público que financian todos los ciudadanos no puede convertirse en una moneda de cambio ni en un espejo deformado del Estado«.

 Televisión // elmundo

Noticias Similares