Un videojuego para detectar de forma precoz el Alzhéimer

Una tecnología liderada por la Universidad de Vigo en colaboración con Samsung permite llevar a cabo un cribado global de síntomas como la pérdida de memoria Leer Una tecnología liderada por la Universidad de Vigo en colaboración con Samsung permite llevar a cabo un cribado global de síntomas como la pérdida de memoria Leer  

El deterioro cognitivo suele empezar de una forma sutil, con pequeñas pérdidas de memoria o fallos en la atención, el lenguaje y la capacidad de razonar.

Estos signos no siempre indican el futuro desarrollo de una demencia, pero pueden ser la antesala de problemas como el alzhéimer.

Científicos de la Universidad de Vigo han desarrollado, con el apoyo de Samsung, una aplicación basada en la inteligencia artificial que permite, mediante un videojuego, realizar un cribado a gran escala de signos de deterioro cognitivo.

La herramienta, una app gamificada denominada The Mind Guardian, puede servir como «alerta inicial» ya que ha demostrado un «97,1% de precisión en la detección de los signos tempranos de deterioro cognitivo«, han señalado sus creadores durante la presentación de la tecnología.

El rol de la aplicación es detectar posibles signos de deterioro cognitivo, en ningún caso hacer un diagnóstico, han advertido. «Un médico siempre tiene que ratificar los resultados», ha subrayado a este periódico Luis Anido, catedrático de ingeniería telemática, investigador en la Universidad de Vigo y uno de los líderes del desarrollo.

La herramienta cuenta con el aval científico-técnico de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental.

El videojuego, al que puede accederse a partir de este martes de forma gratuita desde cualquier tablet con sistema operativo Android, está dirigido a personas mayores de 55 años y combina diferentes pruebas que miden la memoria episódica, la procedimental y la semántica.

En una sesión de unos 45 minutos, el usuario, de forma gratuita y desde su propia casa, puede someterse al test eliminado el llamado síndrome de la bata blanca, que puede alterar los resultados de las pruebas realizadas en entornos sanitarios debido al estrés o el miedo que pueden producir esos ambientes.

Si el resultado es positivo, lo que la app te recomienda es repetir el test en un plazo de seis meses, además de ofrecerte «una serie de recomendaciones desde el punto de vista de la salud cognitiva», explica Anido. Si tras ese medio año el test vuelve a arrojar la existencia de un posible deterioro cognitivo, la recomendación ya es acudir a un profesional médico que pueda ratificar o no el diagnóstico. La app, añade el investigador, «te proporciona un informe donde se detallan todas las bases científicas en las que se basa la aplicación».

La efectividad de la herramienta se ha probado «en alrededor de 150 personas», arrojando una precisión de más del 97%, asegura Anido.

«Creemos que puede ser muy útil», añade. «La detección precoz es clave hoy en día y el sistema no tiene la capacidad actualmente para realizar cribados de forma sistemática. Un test de estas características realizado por un profesional clínico exige un mínimo de 50 minutos», añade.

La idea de poner en marcha el proyecto surgió en 2014. Buscando formas de llevar la tecnología a las personas mayores, el Grupo de Ingeniería de Sistemas Telemáticos (GIST) del centro de investigación de Tecnologías de Telecomunicación de Galicia (atlanTTic) identificó que, aunque a priori pudiera parecer lo contrario, los videojuegos eran una de las herramientas mejor valoradas y aceptadas por los usuarios de más edad. «En ese momento la inteligencia artificial estaba empezando a crecer y, por otro lado, también constatamos que la demencia era un problema importante. Decidimos hacer encajar esas tres piezas y así surgió el proyecto Panoramix, con el que desarrollamos una batería de videojuegos desarrollados para evaluar posibles problemas de memoria», explica Anido.

Entre 2016 y 2023 se realizaron estudios pilotos con esta batería de videojuegos en diferentes centros de día, asociaciones de personas mayores y entidades vinculadas con el tratamiento de las demencias, como la Asociación gallega de familiares con Alzhéimer (AFAGA) que mostraron una altísima efectividad.

Posteriormente, se llevó a cabo la validación de usabilidad en el marco de un proyecto europeo, con 150 personas adicionales en diferentes países utilizando el Technology Acceptance Model (TAM).

Para la validación, explica Anido, fue clave la colaboración del Grupo de Neurociencia Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur.

En 2022, a raíz de una publicación en prensa del proyecto gallego que llamó la atención de la compañía surcoreana, Samsung Iberia y la Universidad de Vigo comenzaron a colaborar para la creación de The Mind Guardian, de cuyos derechos es titular la Universidad de Vigo.

«Nos sentimos profundamente orgullosos de este proyecto, enmarcado dentro de nuestra iniciativa local Tecnología con Propósito, con el que hemos conseguido poner en valor el rol humano de la tecnología y de la inteligencia artificial con un claro impacto positivo en la sociedad de nuestro país», señaló, en la presentación de la aplicación, Alfonso Fernández, CMO & Head of Direct to Consumer de Samsung Iberia.

«La tecnología nos permite escalar en la interacción, llegar a más sitios y atender a más personas», añadió Juan Carlos Rodríguez Bernárdez, presidente de la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias de Galicia (AFAGA).

Por su parte, Carlos Spuch, neurocientífico y experto en enfermedades neurodegenerativas responsable del proyecto en el IIS Galicia Sur, recordó durante su intervención que «esta herramienta permite detectar a la gente que tiene una vida normal pero ya empieza a notar cambios en su cerebro. Permite la identificación temprana de posibles problemas cognitivos, lo que puede ser fundamental para fomentar cambios en su estilo de vida», señaló.

Y, finalmente, Gonzalo Soliño, psicólogo de AFAGA, puso el énfasis en que la detección precoz es importante porque hay medidas que pueden ayudar a ralentizar el avance del problema. «Mantener una vida activa a nivel cognitivo, físico y social es clave», subrayó el especialista, quien hizo especial hincapié en el papel protector de la socialización, «una parte que a menudo se olvida y es importantísima».

 Ciencia y salud // elmundo

Noticias Similares