Una vez más llega el drama de la Pediatría a Madrid: solo dos MIR escogen trabajar en la región

No es nuevo que los pediatras no escojan trabajar en Madrid por la sobrecarga laboral que existe. Lo que sí es noticia es que siga pasando. Este año no ha sido la diferencia y el drama es cada vez mayor. El sindicato médico Amyts ha denunciado este martes que solo seis residentes de Pediatría que estaban en formación se han interesado por los 29 contratos ofrecidos por la Administración. Y peor aún: solo dos la han elegido. La Consejería de Sanidad ha reconocido las cifras, pero ha insistido que gran parte del problema viene desde el Gobierno central. “Ante la falta generalizada de profesionales sanitarios, la respuesta del Ministerio es la callada como respuesta”, han dicho.

Seguir leyendo

 La Consejería de Sanidad reconoce las cifras, pero insiste que gran parte del problema viene desde el Gobierno central  

No es nuevo que los pediatras no escojan trabajar en Madrid por la sobrecarga laboral que existe. Lo que sí es noticia es que siga pasando. Este año no ha sido la diferencia y el drama es cada vez mayor. El sindicato médico Amyts ha denunciado este martes que solo seis residentes de Pediatría que estaban en formación se han interesado por los 29 contratos ofrecidos por la Administración. Y peor aún: solo dos la han elegido. La Consejería de Sanidad ha reconocido las cifras, pero ha insistido que gran parte del problema viene desde el Gobierno central. “Ante la falta generalizada de profesionales sanitarios, la respuesta del Ministerio es la callada como respuesta”, han dicho.

Conforme pasan los años, la situación es cada vez más crítica. Los pediatras están cada vez más sobrecargados, llevando a veces dos, tres o más consultas, según lleva años denunciando el sindicato. Las cifras son la prueba clara de que los médicos le huyen a este escenario: solo seis residentes de Pediatría (de los 30 o 40 que estaban formándose, según calcula Amyts) se han interesado por estos 29 contratos de la Administración y solo dos la han elegido. El año pasado ocurrió casi lo mismo, cuando ninguno de los residentes que terminó en septiembre (cuyo número exacto también se desconoce, pero que estimaba en unos 90) escogió ninguna de las 45 plazas ofertadas.

Los datos también muestran una bajada en las plazas: pasando de 45 el año pasado a 29 este. Según la Consejería, esto se debe a la alianza que han hecho con hospitales que hace que sus pediatras puedan también prestar servicios en Atención Primaria de los centros de referencia adscritos a dicho hospital o en otros centros de salud, “si así fuese el caso y la necesidad”.

La doctora Sheila Justo, vicepresidenta de Amyts, ha explicado que la Atención Primaria en Pediatría es fundamental para el sistema sanitario, ya que es la base donde “se detectan patologías de forma precoz y se hace el seguimiento del niño sano hasta que llega a la edad adulta”.

Esto lo aseguraba también Julia Rodríguez (64 años), una pediatra del centro de salud de atención primaria Miguel de Cervantes, en Alcalá de Henares, que en mayo se unió a la manifestación por las calles de Madrid usando su bata blanca de médica para defender a sus compañeros y a los pacientes. “Estamos marchando para detener el derrumbe de nuestra sanidad pública. La atención primaria tiene más de 11% de vacantes de médicos de familia y 14% en pediatría. Esto significa que los pacientes van al centro de salud y cada vez los ve un médico diferente. Eso hace que no los conozcamos y no podamos hacer un seguimiento”, explicaba en ese momento. Esa falta de médicos provoca que los pocos que haya se vean sometidos a jornadas laborales extensas, horarios complicados, problemas para sacar vacaciones y a la prácticamente nula conciliación familiar.

Un factor que también perjudica, según Justo, es que muchos pediatras deciden subespecializarse y trabajar en hospitales, por lo que tampoco se inclinan por la Atención Primaria.

También hay algunos huecos en Medicina Familiar y Comunitaria, aunque la situación no es tan “sangrante” como en Pediatría. Esta vez, 149 MIR de último año de esa especialidad se interesaron (y fueron baremados) por alguna de las 164 plazas que puso sobre la mesa la Consejería de Sanidad madrileña esta semana, según Amyts. Y, finalmente, han elegido plaza 85, lo que representa el 51,83%.

Aunque el dato es prácticamente igual al del año pasado, cuando 159 residentes se interesaron en los 202 contratos y finalmente 94 escogieron la plaza, por segundo año consecutivo ha habido una mejora: la Gerencia de Atención Primaria autorizó que médicos de Familia pudieran ir en grupo a levantar un centro caído. Esta medida la han tenido en cuenta varios residentes de Medicina de Familia: de los 85 que han escogido estos contratos de Atención Primaria, 15 han decidido ir en grupo a centros de salud como Los Rosales (Villaverde), La Paz (Rivas-Vaciamadrid), Panaderas (Fuenlabrada), Parque Oeste (Alcorcón) y Presentación Sabio (Móstoles), percibiendo 500 euros mensuales adicionales. “Recordamos que esta medida económica sobre los centros de difícil cobertura lleva tiempo implantada tras ser solicitada por Amyts y por el Comité de Huelga desde el inicio de la ya histórica huelga de Atención Primaria. Es un logro”, han dicho.

Según Amyts, casi un 73% de los Centros de Salud en Madrid están incompletos, las ausencias estructurales de profesionales superan el 11% en Medicina de Familia y el 14% en pediatría. A lo que se suman las ausencias previstas e imprevistas (permisos, formación, ausencias sobrevenidas por enfermedad propia, de familiares, entre otros). “Se necesitan distintas soluciones para no perder un valor único en nuestra sanidad“, han insistido.

Con respecto a esto, la Consejería ha asegurado que la “Comunidad de Madrid es la única región que ofrece un paquete de retribuciones específicas para estimular la contratación y retener el talento de pediatras y médicos de familia de Atención Primaria”. Concretamente, han indicado que compensan con 450 euros en la nómina mensual a los facultativos de categorías consideradas deficitarias en el Sistema Nacional de Salud, y que estos extras son compatibles con otros, como el turno de tarde (500 euros al mes), el mixto (300) o los que se obtienen por ejercer en el entorno rural (310). Sin embargo, para la portavoz del sindicato, está claro que para la mayoría de los médicos eso no es suficiente. “Lo más importante no son solo las medidas retributivas, también las medidas sobre la contención de las agendas. Cuando están muy sobrepasadas son un índice indicador de mala praxis, error médico y de posible burnout en el futuro para el profesional”, ha dicho Justo.

Sobre medidas más profundas, la Consejería se ha desmarcado. “La Comunidad de Madrid lleva a lo largo de toda la presente legislatura ofreciendo incentivos a los profesionales sanitarios ante la absoluta inacción del Gobierno de la nación encabezada por su ministra de sanidad Mónica García, que sigue sin presentar el plan de Recursos Humanos que durante tantos meses le llevan requiriendo las comunidades autónomas”, han dicho a través de su oficina de prensa. Y han rematado: “Ante la falta generalizada de profesionales sanitarios, la respuesta del ministerio es la callada como respuesta”.

 Feed MRSS-S Noticias

Noticias Similares